General

17/08/2019

El deseo de generar polo industrial forestal

El miércoles 31 de julio se realizó la 2ª Jornada Técnica Forestal organizada por la Cooperativa Volendam Ltda., en la colonia ubicada en el distrito de Villa del Rosario (San Pedro). Buena cantidad de público, entre técnicos, empresarios, productores y estudiantes, concurrieron a la iniciativa que ofreció puntos altos en la organización, según se supo. La ocasión igualmente fue propicia para ver las nuevas inversiones de la comunidad, como el moderno salón auditorio, además de realizar visitas a campo, entre ellas, conocer el parque foresto industrial. Todo ello para concluir que se cumplió con la meta trazada para el evento.

Con la presencia de 192 personas registradas, un punto alto destacado por la organización, se realizó el evento forestal Volendam 2019. La fresca mañana no fue obstáculo para que la gente se movilice desde temprana hora y se cumpla con la agenda trazada. Entre las felicitaciones de parte de los visitantes a la comunidad fue la posibilidad de conocer el nuevo auditorio equipado modernamente para desarrollar actividades culturales. “Con esta jornada técnica estamos pre-inaugurando el edificio”, indicó amablemente el ingeniero Norbert Weichselberg, coordinador de la iniciativa y referente del ámbito forestal de la cooperativa, a poco de iniciar, mientras con los demás integrantes de la organización recibieron a las delegaciones y participantes.

Tras las inscripciones, puntualmente arrancó el evento. La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la cooperativa y administrador de la Asociación Colonia Volendam, Ronald Baerg. Indicó el gran honor de poder saludar a la gente y ofrecer la cordialidad local. “Estamos contentos y agradecidos de poder organizar la 2ª Jornada Técnica Forestal, Volendam 2019, en la colonia. Esta actividad es para nosotros de mucha importancia ya que desde muchos años atrás, en la colonia, se tomó muy en serio el tema de la reforestación. Es un área que requiere de mucho acompañamiento y por eso consideramos de mucha importancia este evento”, subrayó, al tiempo de extender los deseos para una buena estadía y un aprovechamiento de las charlas y recorridos, de manera que “al final de la jornada, cuando cada uno regrese a sus hogares, puedan llevar sus mejores recuerdos de nuestra hermosa colonia”, concluyó.

El mensaje del sector oficial lo llevó la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goraleweski. La funcionaria felicitó la iniciativa de la cooperativa y destacó la necesidad de desarrollar proyectos y actividades como los que se ejecutan en la zona a favor del quehacer forestal, sea con reforestaciones, con sistemas silvopastoriles u otras propuestas. Pero al mismo tiempo valoró la decisión de impulsar espacios para la transferencia de tecnología, como lo es la capacitación. En este punto, indicó que en el sector se observa un crecimiento y que para el país la reforestación es una herramienta para el desarrollo rentable y sostenible. “Sabemos que tenemos demanda de biomasa, madera y otros productos”, indicó, por lo que instó a seguir con este tipo de producción.

Charlas

Tras el momento de apertura, se pasó a la fase de disertaciones de la mañana. Abrió la serie Pedro Francio Filho, profesional brasileño de la firma Francio Soluciones Forestales. El conferencista repitió participación, puesto que el año pasado ya estuvo entre los oradores. Su tema fue “Silvicultura y sistemas silvopastoriles”. Recordó la importancia de buscar la productividad máxima de todo emprendimiento para lo cual se deben tener en cuenta factores como clima, suelos, el material genético (en este caso las plantas) y el manejo. Comparó datos climáticos del país, con promedios de temperatura y de lluvias y de cómo puede sacar ventaja la zona de influencia de Volendam.

Luego explicó los ensayos que se vienen desarrollando y de cómo se logran mejores resultados teniendo en cuenta aspectos tales como densidad y distribución de los plantines, respetando distancias y empleando sistemas como los anillos de Nelder. Comparó los trabajos que se vienen realizando en el área, en donde asiste a la cooperativa con su asesoría, así como la labor de otras iniciativas forestales. Recordó que para alcanzar resultados deseados es importante contar con elementos esenciales y, por sobre todo, lograr un equilibrio para llegar a la meta. Comparó, con imágenes, casos en un mismo predio en donde a través de la tecnología aumentó la eficiencia. En ese caso, en silvopasturas indicó que mientras la realidad brasileña apunta a una media de menos de 1 UA por hectárea, con el manejo adecuado se está logrando 7 UA por hectárea a pasto. Reiteró varias veces el concepto del equilibrio y exhibió imágenes de eucaliptos y otros ejemplos de cómo se desarrollaron. Ponderó los beneficios de sistemas agrosilvipastoral.

A modo de cuestionamientos, desarrolló planteamientos tales como si se están empleando las metodologías adecuadas, la necesidad de acompañar tareas silvícolas con la genética y otros puntos. Posteriormente pasó a desglosar algunas recomendaciones en donde la principal referencia fue el planeamiento. Así, recordó la planificación nutricional que incluya cantidades precisas de correctivos y fertilizaciones, inversión racional en insumos, análisis foliar y de suelos y contar con una metodología consistente e innovadora. Indicó que en la salida de campo por la tarde brindaría mayores orientaciones. A renglón seguido, se compartió la experiencia con el empleo del “Cetro australiano” (Toona ciliata). Estuvo encarado por Ricardo Vilela, del emprendimiento Bela Vista Forestal. Arrancó al recordar aspectos vinculados con la productividad y el mercado del cedro australiano y de cómo se está trabajando en Brasil a través de una asociación de productores que trabaja con la Toona ciliata.

Recordó que el objetivo de la organización es difundir las ventajas de este producto forestal y vender su madera. “Buscamos mostrar al mercado que las plantaciones pronto podrán abastecer una gran demanda, proporcionando madera de alta calidad con las características más importantes para los consumidores: origen legal, sostenibilidad, estándar y continuidad de suministro. En el otro extremo, es igualmente importante aclarar a los productores cuáles son los factores que garantizan la aceptación de la madera por parte del mercado, así como la asistencia técnica durante todo el proceso”, recordó. Del emprendimiento Bela Vista Forestal indicó que se trata de un negocio familiar, ubicado en Campo Belo (Minas Gerais, Brasil) y que desarrolla plántulas de bosque, cuenta con plantaciones propias, ofrece manejo forestal, investigación científica y alianza con entidades científicas y otras instituciones.

Con respecto al empleo del Cedro australiano, comentó que se trata de una de las especies más tradicionales del mundo, pertenece a la familia de las meliáceas, tiene estabilidad y “trabajabilidad” de su madera, lo que representa su mayor activo. Como fortalezas indicó la adaptación al clima y suelo del vecino país y cuenta con aceptación en el mercado interno, facilitada por sustitutos nativos. También citó aspectos externos en donde se abordaron puntos tales como la preservación y la legislación ambiental. Entre las variables que pueden afectar la inversión, citó clima, suelo, especie tecnología, para el caso de productividad; especie, manejo y procesamiento, para el calidad; logística, impuestos, demanda local y otros, para el mercado; además de las “externalidades” ya mencionadas. Recordó que desde 2002 se viene invirtiendo en su iniciativa con la Toona ciliata, llegando a un escenario en donde las especies tradicionales están dando márgenes estrechos y con necesidad de grandes áreas, mientras que las alternativas proponen alto valor de la madera que aumenta el margen de beneficio y disminuye la necesidad de grandes áreas. Reconoció como desafío brasileño que enfrenta una disminución de la producción y el consumo de madera dura por la presión social, lo que a su vez genera aumento de precios.

Finalmente indicó sobre la evolución del mercado y sus perspectivas, en donde consideró que la madera nativa se redujo en 12% por año; además, la mayor vigilancia, las presiones ambientales y sociales en el Amazonas y la ineficiencia económica del manejo forestal y la logística para los mercados domésticos más grandes reducirán la competitividad y el suministro; así el eucalipto es un sustituto de la madera tropical en los diversos mercados en los que opera y ha ganado constantemente participación de mercado; y por último, los muebles de alto valor, los marcos y los pisos de mejor calidad, los materiales de madera de calidad y estandarización para la producción más económica y eficiente, esto genera gran oportunidad en la estructura de la cadena. Comparó algunos escenarios y el flujo financiero y económico y concluyó que la “madera debe ser de la más alta calidad para su uso previsto, la aceptación del mercado depende del origen, el estándar y la continuidad; el mercado extranjero es solo una opción para aquellos que tienen un gran volumen de madera; la seguridad tecnológica es indispensable; la productividad debe justificar la elección de las especies y las perspectivas son buenas pero se requiere de trabajo con números y expectativas reales”.

Posteriormente se realizó el receso, antes de entrar en la segunda mitad de las charlas. Esta incluyó la presentación de un manual sobre cosecha forestal, a cargo de Matthias Wohlleber, en conjunto con Norbert Weichselberg. Siguió con una segunda experiencia en el sector forestal, esta vez a cargo del consultor privado argentino Valentín Kurtz. Luego Martín Sánchez Acosta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia, Entre Ríos (Argentina) abordó sobre usos de la madera de plantaciones de eucalipto, en donde compartió varios trabajos. Concluyó la tanda de disertaciones Leif Nutto, de la firma Unique Wood, quien desarrolló sobre la cadena de valor del eucalipto y los requisitos silviculturales e industriales. La organización invitó a los conferencistas a pasar de vuelta al escenario para entregarles un recordatorio en agradecimiento a la participación en el evento. Se invitó a los presentes a realizar la foto oficial de la jornada Volendam 2019 frente al local y luego se trasladaron para compartir el almuerzo en el complejo deportivo local.

Visitas

Para agilizar las salidas de campo, tanto para conocer el trabajo desplegado y visitar el parque foresto industrial se establecieron dos grupos, cada uno con sus respectivos encargados de traslados. Esto permitió organizar mejor el recorrido y aprovechar al máximo la experiencia. En el Parque Foresto Industrial estuvo como orientador principal Luca Serrati. Indicó que la idea surgió como una apuesta a mayor beneficio a partir del proyecto de la impregnadora. De esta forma, se busca sentar las bases para desarrollar el polo industrial forestal. “Esta es la idea de la cooperativa, por la ubicación y las plantaciones que tenemos en San Pedro. Pero no solo de Volendam, también existen áreas en Friesland o de empresas privadas como Paico, Unique y otras, además de varios grupos de productores que se comprometieron con las plantaciones en estas zonas. La idea es generar un polo forestal”, reiteró.

Admitió que el parque industrial todavía está en sus inicios. “No está plenamente operativa la impregnadora. Faltan muchas cosas. En obras civiles recién terminamos el cercado y tenemos muchos aspectos que debemos avanzar para poner operativamente al 100%”, manifestó. Explicó la disposición de los espacios y de cómo se viene mejorando a partir de la experiencia, ya que no existen muchos datos al respecto, como tampoco hay muchas experiencias con otras impregnadoras. Entre los desafíos está buscar una forma de reducir las rajaduras en los postes, establecer un sistema de trazabilidad (aunque ya cuentan con una base para la identificación de los productos), seleccionar mejor los materiales y/o clones y apostar por abrirse a otros colaboradores. “Somos dos empleados de la cooperativa aquí. El resto es través de contratos de servicios. Buscamos generar una cadena de prestadores de servicios forestales. Es más lento y más difícil de arrancar, pero creemos que a largo plazo será una estrategia más sustentable que intentar cubrir completamente desde la cooperativa a toda la cadena. Tenemos que formar toda esta cadena y que tenemos que formar empresas diferentes y empresarios diferentes. Eso implica más ajustes en el arranque”, reconoció.

Reiteró que la prestación de servicio “es algo que todavía tiene mucho camino por crecer en Paraguay, pero específicamente en esta zona es muy interesante porque la mayoría de los plantadores tienen a la vez animales y campos donde tienen que construir corrales, alambrados, tiene sentido para el plantador que tiene que renovar su infraestructura de campo, utilizar sus mismos postes, mandarlos impregnarlos por nosotros y mandar de vuelta al campo. Hay mucho por desarrollar en lo que es mercado de impregnado en Paraguay, todavía somos pocas las impregnadoras, todavía es fuerte la influencia de la madera nativa, en todos los productos que tenemos como impregnados, siempre hay un paralelo en nativo, pero en la medida que demostremos al consumidor que es un producto confiable, más económico y a la vez sustentable vamos a ir ganando mercados con el tiempo”, aseveró.

Invitó a tomar precauciones al avanzar hacia la impregnadora, sobre todo porque se emplean químicos pero que, manejados correctamente, tienen sus resultados. Explicó que los equipos En la ocasión se observaron los equipos de la línea Fhaizer. Las unidades tienen entre sus dimensiones 12 metros de largo por 1,60 de ancho, con una capacidad total de 24 m3, interna, pero la capacidad de carga efectiva ronda en torno a los 12 m3, “es lo que se puede cargar en una vuelta. La máquina es de dos puertas, dos vías de entradas y dos de salida. Eso hace que se pueda aprovechar más veces en el mismo día. La capacidad de utilización de la máquina podría ser continua las 24 horas”, manifestó. Mostró algunos productos terminados, con varios días de secado y los próximos a impregnarse. “Los postes que se sacaron cuando llegamos son para dos propósitos. Un grupo es para alambrados y el otro para media sombra para un invernadero, que es un pedido específico que tuvimos. Se está desarrollando el mercado. Hay clientes que tienen interés. Es un poco lento, en un año no vamos a construir la capacidad de venta que deberíamos generar para que se mueva la planta a un 100% de producción, pero el objetivo es que en alrededor de dos años de trabajo, la planta trabaje a un 60% o 70% de su capacidad”, anticipó.

El otro lugar visitado fue el campo conocido como Chaco’í. Los visitantes pudieron conocer detalles del trabajo desplegado para sistema silvopastoril. Estuvo como orientador René Weichselberger, quien contó con el aporte de Pedro Francio Filho, con lo que complementó su disertación de la mañana con observaciones in situ, así como intervenciones de Valentín Kurtz. Se observaron resultados de manejo en pasturas y de cómo mejoraron los perfiles productivos al introducir algunas correcciones en el manejo de suelo. Finalmente el coordinador de la jornada indicó que en el campo igualmente se pudieron observar ensayos en suelos de tierra intermedia, con propuestas de líneas simples, dobles, triples, bloques compactos y anillos de Nelder, trabajos que apuntan a determinar cuáles materiales se podrían adecuar mejor a la zona y otras informaciones como la densidad para plantar. Explicó que el año pasado se visitó un campo más agrícola, un terreno más alto y con un establecimiento pequeño, pero en pleno funcionamiento del sistema silvopastoril. “Este año vimos una investigación más profunda, principalmente se hizo el análisis del suelo, con las correcciones correspondientes y las plantaciones, con eucaliptos, pastos y avenas”, expresó.

Hacia el polo de desarrollo

Norbert Weichselberg también opinó sobre la idea de la Cooperativa Volendam Ltda. de impulsar con este tipo de innovaciones acciones que se encaminen hacia un desarrollo zonal y regional, a través de la actividad forestal. El proyecto arrancó con una inversión fuerte con el apoyo de la Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ, por siglas en alemán), indicó. “Dura tres años con GIZ y se presupuestaron unos 400 mil euros. Volendam aporta la mitad, porque la cooperativa piensa continuar con este proyecto después porque creemos que la industria es lo que podría disparar el tema de las plantaciones, del crecimiento en superficie en sistemas silvopastoriles y el proyecto está diseñado para asistir a las comunidades de pequeños productores organizados, vecinos de la comunidad. Creo que ese es el concepto innovador”, manifestó al tiempo de recordar que se tiene en cuenta la parte ambiental y con enfoque social, al pensar involucrar a las comunidades, con los pequeños productores, de Volendam y de las cooperativas vecinas. “No es simplemente una industria que se montó”, subrayó.

Por último recordó que esta segunda experiencia de las jornadas técnicas vino en línea con los objetivos trazados en la edición anterior. “La jornada Volendam 2019 es un estímulo, un impulso al sector forestal, a los productores forestales, a los industriales. La idea es fomentar la actividad, que termine afianzándose en la zona”, concluyó. Cabe mencionar que además de la inversión que aporta la cooperativa para el proyecto, tuvo que desembolsar unos 400 mil dólares para destinarlos al Parque Foresto – Industrial. “El proyecto con la GIZ es para la parte operativa de la impregnadora. No incluyó el activo”, reafirmó. Al finalizar el evento, los participantes completaron una hoja de evaluación, cuyos datos serán de suma importancia para seguir mejorando en esta iniciativa, conforme se explicó en la oportunidad. Apoyaron en la ocasión varias firmas, las que tuvieron la posibilidad de ofrecer productos y soluciones en el área destinada para la exposición. Se observaron propuestas en materia de vehículos, maquinarias, insumos y servicios.