Maquinarias

30/04/2020

Aumento de área, consolidación de pequeñas fincas y expectativas favorables de rendimiento

Con un ligero aumento de la superficie y con la expectativa de ajustar los números de la producción de soja para arriba, se presentó el jueves 23 de abril, vía teleconferencia, un informe preliminar de lo que arrojó la zafra sojera 2019 – 2020. Organizada por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la reunión virtual tuvo como disertante a su titular, Héctor Cristaldo, quien basó su presentación con datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). Cristaldo adelantó que la superficie bajo cultivo de la oleaginosa cerró en 3.637.511 ha, incrementándose así en más de 93,2 mil ha con respecto a la temporada anterior. Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Caaguazú y San Pedro encabezan el ranking top 5 a nivel de departamentos productores de soja de la región Oriental, que suman 11 (salvo Cordillera, Central y Ñeembucú). Conforme los datos, Itapúa fue el único del top 5 en retroceder, aunque sus 27,3 mil ha menos, representó una superficie superior incluso a lo cultivado en tres departamentos. Por el contrario, el mayor incremento se dio en Amambay, con 61,2 mil ha adicionales, para alcanzar 198,4 mil ha y desplazar a Caazapá para ubicarse en el sexto lugar. San Pedro igualmente tuvo un importante aumento de 50 mil ha nuevas, así como Canindeyú, con 28,5 mil ha adicionales, aunque no variaron sus posiciones. Otro punto destacado fue la consolidación de la soja como rubro de renta en numerosas pequeñas fincas, puesto que actualmente representa un 23% del área sembrada y que suman 41,6 mil explotaciones sojeras con un global de 832,8 mil ha. En este sentido, Itapúa lidera como departamento con mayor cantidad de fincas pequeñas, con 367,5 mil ha en este segmento. El top 5 se completa con Alto Paraná (190 mil ha), Canindeyú (101,5 mil ha), Caaguazú (96,7 mil ha) y San Pedro (46,6 mil ha). Del volumen producido, dijo que todavía falta afinar cifras, pero que la expectativa de alcanzar las 10 millones de toneladas no solo se cumplió, sino que incluso se acercaría a las 10,5 millones de toneladas. Adelantó que en unas semanas más ya se podrían consolidar los números. Finalmente, se abrió el espacio para preguntas y respuestas para interactuar con los diferentes medios de prensa que participaron en la ocasión.

Molienda de granos en aceiteras

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), al cierre de marzo, presentó los datos sobre la industria de molienda de oleaginosas del mes. El gremio señaló que durante el primer trimestre del año se procesaron 680,3 mil toneladas de oleaginosas, lo que representó un 16,3% menos de lo que se había registrado en el mismo periodo del 2019, traducido en unas 150 mil toneladas menos con relación al promedio de los últimos tres años. “Esto se debió principalmente al retraso de la cosecha de soja, que repercutió en la molienda debido a la falta de materia prima. La caída del trimestre fue menor gracias a las 354,9 mil toneladas de soja industrializadas en el mes de marzo, que con este valor se convirtió en el primer mes donde se consiguió superar el registro del 2019. Aun así, la molienda acumulada de esta oleaginosa al tercer mes del año es la menor de los últimos 7 años”, indicó la cámara. En tanto, “la mejora del procesamiento de soja en el mes de marzo permitió mejorar el aprovechamiento de la capacidad de la industria en el trimestre hasta el 58%, 16 puntos porcentuales más que al cierre de febrero. Aunque sigue siendo el porcentaje más bajo desde el primer trimestre del 2013 y una caída de 11 puntos con relación al 69% que se tiene como promedio en los últimos 3 años. Aún con un aumento de materia prima disponible en la campaña actual, el espacio para revertir los números negativos actuales es limitado y requerirá que las industrias sigan operando a tope en los próximos meses, lo que a su vez dependerá de que se mantengan las condiciones logísticas para exportar, que ahora ya están críticas, por la bajante dramática de los ríos”, añadió. Finalmente se destacó que la situación generada a nivel global por el coronavirus del tipo Covid-19 “plantea un escenario complejo también para la industria aceitera, que lo viene afrontando junto a otros desafíos como la baja en el nivel de nuestros ríos que dificulta la logística”.

Envíos sojeros concentrados en la región

Las exportaciones de soja están concentradas en un 91 % en mercados regionales, como Argentina y Brasil, considerando la mayor facilidad logística existente para llegar a estos destinos, según el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) al cierre del primer trimestre del año. Al respecto, Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior del gremio, comentó que al mes de marzo de la presente temporada se exportaron 2,1 millones toneladas, de cuyo volumen el 85% fue destinado al mercado argentino, mientras que a Brasil, 6%. Para completar el informe, la soja paraguaya tuvo a Rusia (1%) como el tercer destino más importante. Otros mercados que registran movimiento fueron Italia, Estados Unidos, Senegal y mercadería en tránsito, que representaron 8% del total. La mayor exportación a los países vecinos está relacionada a la disponibilidad logística para enviar productos. Además, los mercados de extrazona, principalmente los europeos, estuvieron sacudidos por los efectos del coronavirus durante el mes de marzo, se añadió. En términos generales, la salida de soja paraguaya fue 11% inferior en este trimestre de 2020, comparativamente al mismo periodo del año pasado, en el que se exportaron 2, 3 millones de toneladas. Tomassone comentó que la bajante del río limitó una mayor exportación de soja durante en marzo. Agregó que en este 2020, por la demora en la cosecha, los embarques también sufrieron demoras, situación totalmente diferente a años anteriores. El ranking de exportadores de soja es encabezado por la empresa Cargill con un 16% de participación, mientras que Glenpar con 13% le sigue en la segunda ubicación. Más atrás permanecen ADM (11%), Cofco (8%), Copagra (7%), Bunge (7%), LDC ( %) y Otros (23%). Según el informe, más de 15 exportadores registraron movimiento en estos primeros tres meses del año. En tanto, como dato resaltante, Capeco informó que el maíz paraguayo presentó diversificación de destinos de exportación, al dejar de depender netamente del mercado brasileño en esta última campaña. Si bien Brasil sigue siendo el principal destino del cereal guaraní, actualmente concentra el 49% de participación, lo que representa un volumen menor en relación a periodos anteriores, según Tomassone. Además se resaltó que el destino de mayor crecimiento en los últimos tiempos fue Corea del Sur, que fue responsable del 19% de la compra del excedente exportable del maíz paraguayo. Luego, en tercera ubicación, aparece Chile (10%), seguido por Uruguay (7%), Arabia Saudita (6%), Estados Unidos (3%) y Vietnam (1%), por citar algunos destinos. En tanto, de mayo 2019 a marzo 2020, se enviaron unas 3 millones de toneladas de maíz, un incremento de 91% frente al periodo anterior, ocasión en que se enviaron 1 millón, 671 mil toneladas. Esto dada la producción alcanzada y que se ubicó por arriba de 5 millones de toneladas. En contrapartida, las exportaciones de trigo registraron una caída de 51,2% al cierre de marzo, según otro informe de comercio exterior de la Capeco. Tomassone informó que entre setiembre de 2019 y marzo de 2020 se exportaron 198 mil toneladas del cereal, frente a las 406,5 mil toneladas enviadas en el mismo lapso del periodo anterior. Esto representa en volumen 208,4 mil toneladas menos. La tendencia actual apunta a revertir los números para la zafra 2020.

Normal comercio internacional de productos vegetales

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) aseguró la provisión de todos los servicios que brinda la institución, lo que permite el normal desarrollo del comercio internacional de productos vegetales. En este sentido, informó que desde el lunes 13 al sábado 18 de abril, ingresaron a nuestro país un total de 6.729 toneladas de productos vegetales, comprendidos en hortalizas y frutos frescos, destinados a cubrir la demanda de consumo local. De este modo, los técnicos de la institución, pese a la pandemia Covid-19, operan normalmente, amparados en las excepciones establecidas por el Gobierno Nacional para asegurar la cadena de abastecimiento y comercialización de los productos agrícolas. Los mayores movimientos de importación de los productos vegetales se registran en las oficinas de punto de inspección de Ciudad del Este, Encarnación, Salto del Guairá, Itá Enramada y Falcón, según un informativo oficial institucional dado a conocer para su difusión.