Eventos

16/07/2019

“Manejo de Malezas Difíciles y Resistencia a Herbicidas”

Por: Ing. Agr. Anette Stolle

Corteva Agriscience realizó una jornada de entrenamiento orientada a los principales canales de distribución de la compañía y referentes técnicos a del país. El enfoque fue “Manejo de Malezas Difíciles y Resistencia a Herbicidas” y la disertación estuvo a cargo de la Dra. Camila Ferreira de Pinho, Ingeniera Agrónoma, formada por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) con Maestría y Doctorado en Fisiología Vegetal con énfasis en Metabolismo de Herbicidas por la UFPel y un Pos-doctorado en Fitotecnia por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro – UFRRJ, actualmente es Profesora adjunta del Instituto de Agronomía - Departamento de Fitotecnia de la UFRRJ, fue vicepresidenta de la Sociedad Brasileña de Ciencias de Plantas Dañinas (del 2016 al 2018) y es coordinadora del grupo de investigación Plantas Dañinas y Pesticidas en el Ambiente (PDPA) - UFRRJ. Actúa y coordina proyectos en los temas relacionados a Fisiología de Plantas, Dinámica de Herbicidas en el Ambiente y Manejo de Plantas Dañinas.

Jorge Grenno, Gerente de Marketing de Corteva, explicó que el objetivo de la compañía con este tipo de eventos es llevar mucho más que productos al campo. “Lo que queremos es llevar soluciones técnicas a las problemáticas de los productores, no solo queremos ofrecer productos sino un manejo integrado a la problemática del control de malezas debido a las diferentes resistencias que están surgiendo en el campo cada vez con mayor frecuencia”, dijo.

Por su parte, Camila Ferreira Pinho, dio énfasis en la diferencia entre una maleza tolerante y una maleza resistente a herbicidas. En este sentido mencionó que una maleza resistente debe tener dos características principales: la primera ser un biotipo específico y la segunda que esta resistencia sea heredable a la siguiente generación. Es decir, que una población naturalmente tuvo buenos controles con cierto herbicida y con el tiempo dicho herbicida dejó de controlar. En el caso de una maleza tolerante significa que toda la especie tiene una tolerancia natural a dicho herbicida, es decir que el herbicida nunca la controló de forma eficaz, por ejemplo la Commelina spp. (Santa Lucía o Trapoeraba) siempre fue tolerante al glifosato y al 2,4-D. En el caso de la resistencia es fundalmental conocer el historial de la parcela para saber qué herbicidas se pueden seguir recomendando con alta eficacia de control, sin embargo con malezas tolerantes, independientemente del histórico de la parcela, este maleza tiene la misma tolerancia en todas partes.

El mejor manejo que se puede realizar para el control de malezas tolerantes es realizando el control en el estadío de plántula ya que una vez que las plantas son adultas ellas impiden la translocación del herbicida a través de las plantas y por ello los controles son deficientes.

¿Por qué actualmente es fundamental el control de las malezas en desecación previo a la siembra del cultivo de soja?

Años atrás cuando el productor trabajaba con variedades de soja de ciclo largo de 135 a 150 días, estas tenían un período anterior de interferencia mucho mayor de 20 a 25 días. En la actualidad debido al sistema de rotación soja–maíz el productor opta por variedades de ciclo más precoz de 90 a 120 días y con ello el período anterior a la interferencia se redujo entre 5 a 10 días, lo cuál ya no le da el tiempo necesario al productor para poder realizar un buen control de malezas dentro del cultivo sin tener pérdidas en productividad. Cuando se llega al período de interferencia, significa que por lo menos se tuvo una pérdida de 120 kg/ha o más (ya que la pérdida en rendimiento debe justificar el costo de la adopción de medidas de control).

Los mecanismos de acción de herbicidas se pueden definir como el sitio bioquímico con el cual el herbicida interactúa de manera específica. Por ejemplo, dentro del modo de acción “inhibidores de la síntesis de aminoácidos” se encuentran herbicidas que inhiben a la enzima Acetil CoA Carbixilasa (ACCasa) y otros que inhiben a la enzima Acetolactato Sintetasa (ALS). Entre tanto; el modo de acción se refiere al proceso afectado por el herbicida o a la secuencia de eventos que conducen a la muerte de la planta (por ejemplo inhibición de la síntesis de aminoácidos o de la fotosíntesis). Es decir que los herbicidas del Fotosistema 1 (paraquat)y los PPO (saflufenacil) si bien son de diferentes mecanismos acción producen necrosis o quemado, por lo que tienen el mismo modo de acción.

Es fundamental que el técnico de campo tenga un robusto conocimiento sobre la translocación de los herbicidas ya que existen solo tres grupos que actúan por contacto y que no tienen translocación vía xilema y floema: Fotosistema 1 (paraquat y diquat), Fotosistema 2 (diuron) y PPO (saflufenacil).

En el caso de los graminicidas postemergentes, es fundalmental conocer la translocación para que se pueda entenderlos a profundidad. El cletodim es un graminicida que es absorbido por la planta y se transloca por el xilema (es el vaso que conduce el agua y los nutrientes desde la raíz al ápice), siendo una vía rápida de translocación. Sin embargo el haloxyfop es absorbido por la planta y translocado vía floema (es el vaso que conduce la savia elaborada), siendo una vía mucho más lenta de translocación. Es por ello que si se compara una aplicación de cletodim vs haloxyfop sobre Digitaria insularis (Capim amargoso), el cletodim muestra síntomas de intoxicación en la maleza a los 7 días y el haloxyfop a los 14 días.

La solubilidad de los herbicidas es la que define la ruta a tomar, por lo general los herbicidas de alta solubilidad prefieren ser translocados por el xilema y los de baja solubilidad por el floema.

Sin embargo, cuando nos encontramos en un período de estiaje o estrés hídrico la eficacia del haloxyfop será superior al cletodim, ya que bajo estas condiciones la planta deja de translocar vía xilema pero aún mantiene activo el movimiento vía floema. Asimismo, el haloxyfop tiene mejor llegada a las estructuras de reservas como los rizomas a través del floema.

La eficacia del haloxyfop es ampliamente superior para control de maíz voluntario (guacho) comparado con el cletodim inclusive en situación de estrés hídrico.

Se expuso los mencanismos de resistencia que puede adquirir una maleza a diferentes herbicidas diferenciándose claramente con malezas tolerantes a herbicidas. También mencionó la experiencia que se están teniendo en Brasil con poblaciones de Conyza spp. (Buva) con resistencia al herbicida auxínico 2,4-D expresando un síntoma conocido cómo rápida necrosis, siendo el segundo caso relatado a nivel mundial con este mecanismo.

Fue hecho un enfoque en la importancia de la calidad de las aplicaciones de herbicidas teniendo en cuenta las condiciones climáticas como: nubosidad, sequía, lluvias después de la aplicación, temperatura, etc) y también otro aspecto de alta ceonsideración al momento de realizar la mezcla de tanque de diferentes productos ya que puede producir incompatibilidad de tanque, antagonismo o bien reducción de la selectividad.

Como ejemplo de incompatibilidad de tanque se expuso los problemas existentes de mezclas de marcas específicas de glifosato con 2,4-D bajando considerablemente la eficacia. Por otra parte un antagonismo muy típico es la mezcla de graminicida con 2,4-D observándose una caída considerable en términos de control de Digitaria insularis, recomendándose hacer aplicaciones separadas o recurrir a auxínicos diferenciados como en Starane Xtra o Texaro.

En áreas donde se tiene la dupla de Capim amargoso + Buva y el productor opta por el uso de 2,4-D debe hacer aplicaciones separadas. Si la primera aplicación es de graminicida (haloxyfop o cletodim) debe esperar un intérvalo de 6 días para realizar la segunda aplicación con el 2,4-D; por el contrario, si la primera aplicación es realizada con 2,4-D se debe dejar un intérvalo de 10 días para realizar la segunda aplicación con graminicida. Lo ideal es que ambas aplicaciones vayan acompañadas de glifosato.

Otro aspecto resaltante es la depedencia que poseen algunos herbicidas relacionados a la temperatura del ambiente, por ejemplo los auxínicos, principalmente el 2,4-D pierde mucha eficacia a temperaturas inferiores a 15°C y tiene practicamente nula actividad a temperaturas menores a 10°C.

Para tener éxito en el manejo integrado de malezas resistentes un pilar fundamental es la incorporación de pre-emergentes en el sistema, pero al momento de escoger al pre–emergente indicado debemos tener encuenta factores como: espectro de control, actividad residual, selectividad para el cultivo, influencia de manejo y clima y carryover para maíz zafriña.

En forma general los pre–emergentes se diferencian en dos grandes grupos: herbicidas ácidos y herbicidas básicos o no ionicos, éstos últimos tienen alto valor KOC, mostrando mayor retención en la paja y carbonos órganicos, lo cual significa que se recomiendan en suelos con menor o casi nula cobertura de rastrojo y necesitan de lluvias inmediatas para ser incorporadas y evitar la fotodegradación, como ejemplo podemos mencionar a la trifluralina y flumioxazim. En contra partida los herbicidas ácidos presentan menos inconvientes de retención en la paja y menor fotodegración y muestran mayor eficacia en suelos más ácidos, es decir que en suelos con ph más bajo se tendrán un residual más prolongado que en suelos con ph alto, como ejemplo mencionó al diclosulam y al sulfentrazone.

El Spider fue descripto como el mejor pre–emegente para control del banco de semillas de Buva, y el segundo mejor pre-emergente para el control de semillas de campin amargoso, con una alta selectividad al cultivo de soja, debido al efecto hormético, lo cual significa que se ha demostrado que las plantas de soja sometidas a aplicaciones de diclosulam en pre–emegencia hacen una compesanción para recuperarse de la metabolización de herbicida, aumentando en un 60% su producción fotosintética, lo cual evita pérdidas de rendimiento.

Manejo de malezas resistentes

•  Entender y utilizar los conocimientos de biología de malezas infestantes del área.

•  Hacer la siembra del cultivo de soja en limpio, utilizando semillas de calidad.

•  Levantamiento y monitoreo de la infestación de malezas en todas las etapas del proceso productivo.

•  Utilizar la dosis recomendada del herbicida.

•  Diversificar el sistema de producción y como consecuencia diversificar los herbicidas utilizados en el sistema.

•  Dosis llena de todos los herbicidas en asociación o mezcla cuando los herbicidas controlan espectro diferente de plantas dañinas.

•  Utilizar el manejo integrado de malezas, integrando medidas culturales y químicas.

•  Hacer asociación de herbicidas o mezclas formuladas de herbicidas con diferentes mecanismos de acción (Mecanismos de resistencia).