Maquinarias

13/02/2019

Realidades y desafíos de la horticultura

Diversas realidades y desafíos de la horticultura fueron planteados durante el Primer Congreso de Horticultura organizado por la Universidad San Carlos recientemente. En estas páginas seguimos presentando los temas desarrollados durante el evento de capacitación.

Importancia de la horticultura como agronegocio. Durante su exposición, el representante de la Universidad de la Empresa de Uruguay, Javier Duran aportó elementos para promover la discusión sobre la horticultura como un sistema productivo, los desafíos que el sector enfrenta en la actualidad y el agronegocio como alternativa de superación.

Presentó datos oficiales de la producción hortícola en Uruguay. Manifestó que la horticultura como sistema productivo merece ser considerada y planteada como agronegocio. Como un sistema productivo es complejo, porque incluye unidades productivas con grandes diferencias de tamaño, combinaciones de rubro, acceso a mercados, capacidad de inversión y aplicación de tecnologías, además de una gran diversidad de formas y modelos empresariales. La excepción probablemente se da en el cultivo de papas, donde se requiere productores más especializados, mayores niveles de inversión, altos rendimientos y concentración de área sembrada, según la experiencia uruguaya.

Históricamente el rol de la horticultura en Uruguay es el autoabastecimiento, situación que es similar a la de muchos países de Latino América. Destacó que en las últimas décadas se generaron importantes innovaciones técnicas, que asociadas a medidas macro-económicas favorables promueven y explican una modificación importante en la gestión de empresas agrícolas. Comentó que muchos autores afirman que la presión competitiva de los mercados, la aparición de nuevos paquetes tecnológicos y la creciente exigencia de la certificación de productos, condice no solo a la modernización de las explotaciones sino también a las profesionalización de las unidades productivas. A esta nueva forma de encarar la actividad se denomina Agronegocio.

En otro momento destacó que de acuerdo a las opiniones de diferentes autores, el desafío a enfrentar si se decide encarar la horticultura desde el enfoque de Agronegocio es muy grande. Pero se presenta como una alternativa muy valiosa para promover la transformación hacia sistemas productivos que permitan el desarrollo y la superación de todos los actores, y fundamentalmente de los propios horticultores, favoreciendo el afincamiento de las familias en el sector rural, con mejores resultados económicos y por lo tanto con otras perspectivas de desarrollo y fundamentalmente mejor calidad de vida.

Importancia de la producción hortícola para los pequeños agricultores de Paraguay. El ingeniero agrónomo Mario León, representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería manifestó que la oferta de productos nacionales de la Agricultura Familiar evolucionó de forma relativamente estable, con un escaso incremento en lo que se refiere a rubros alimenticios. Los rubros tradicionales, que en general son estables, en la finca campesina son porto, maíz y mandioca.

Para algunos rubros intensivos, cuya producción fue incentivada por políticas en los últimos años, con inversiones en infraestructura predial con sistemas de riego, agua e invernaderos, tuvo un aumento. Mostró un estudio sobre Agricultura Familiar encomendado por el IICA en el marco de su cooperación con el MAG en 2018, donde indican los porcentajes de participación de la Agricultura familiar en la producción de productos alimenticios.

Manifestó que el estudio indica los altos costos de producción y consecuentes bajos rendimientos, que pueden ser atribuidos al bajo nivel de aplicación de tecnología de producción, estanca existencia de tecnologías adecuadas a las particularidades características y también los efectos del cambio climático. Comentó además que otro aspecto que incide en los bajos niveles de producción y productividad es la asistencia técnica. Agregó que la asistencia crediticia a los productores, tampoco es muy alentadora.

“Productores horticultores entrevistados mencionan deudas contraídas a raíz de la destrucción de invernaderos por las tormentas y granizos, y la aceleración del ritmo de eventos climáticos. El seguro agrícola es para ellos una de las prioridades en cuanto a políticas públicas. No se puede dejar de mencionar la importación molestosa para los productores en particular. En todas las entrevistas, los productores nos dicen que el principal problemas es el contrabando”, comentó.

Señaló que los principales hallazgos encontrados y reconocidos en forma común por todos los actores relacionados al sector son: La principal asistencia de la Agricultura Familiar se centró en la producción y no en la comercialización. La estacionalidad de la producción de ciertos rubros combinada con esta falta de capacidad hace que por más alta que sea la demanda, la producción nacional se pierde mientras se termina importando. Si bien existen rubros producidos casi solo por la Agricultura Familiar, su poder de incidencia es nulo para estos mercados. La introducción legal e ilegal de alimentos es la principal competencia para estos productores.

Manifestó además que la formalización de los mercados es incipiente y los entes de control y asistencia no tienen capacidad suficiente para asegurar efectivamente el funcionamiento legal y transparente del mercado alimenticio. Destacó también que existe una demanda real y comprobada para los rubros de la Agricultura Familiar. Los desafíos son la organización del abastecimiento y en garantizar acuerdos entre productores y distribuidores que permitan cadenas con márgenes más equilibrados entre todos los actores.

Nematodos Fitoparásitos amenazan la horticultura. El vicedirector de investigación de la Universidad San Carlos, doctor Horacio López Nicora explicó que los nematodos fitoparásitos son patógenos por su naturaleza y constituyen una severa amenaza a la producción agrícola. A nivel mundial, se estima que las pérdidas económicas causadas por los mismos son unos 80 billones de dólares anuales.

Durante su presentación realizó una introducción sobre los nematodos fitoparásitos asociados a la horticultura, daños y estrategias de manejo. En la ocasión presentó tres estudios diferentes sobre estos patógenos. El primero, fue realizado con el nematólogo e investigador Oscar Guzmán Piedrahita de la Universidad de Caldas, en Colombia, donde el objetivo general fue la evaluación de la incidencia de los nematodos fitoparásitos Meloidogynespp., Pratylenchuscoffeaey Radopholussimilis, en la producción de plátano Dominico Hartón. Explicó que los estudios muestran que la interacción entre diferentes especies de patógenos ocasiona más daños. “Estamos tratando de generar umbrales de daños realizando inoculaciones con diferentes niveles de estos patógenos en almacigo y en campo. Además de en los estudios de campo se evaluarán estos daños a través del rendimiento del cultivo”, comentó.

El segundo estudio parte de tesis de maestría del ingeniero Andrés Sanabria. Se realizó en The Ohio State University, de Estados Unidos, donde el objetivo general fue evaluar el efecto de diferentes fuentes de carbono para la desinfestación anaeróbica del suelo sobre la supervivencia de Meloidogynehapla (nematodo de agalla) y la sanidad de raíces de lechuga (Lactuca sativa). Mencionó que los resultados muestran que hay diferencias significativas cuando se hace la aplicación de desinfestación anaeróbica en los suelos, reduciendo el número de daños del nematodo agallador en el cultivo de la lechuga, y mucho más cuando se utiliza fuente de carbono.

En el tercer estudio se presentó un muestreo de 300 campos agrícolas de la Región Oriental de Paraguay. El objetivo fue describir la presencia, distribución y abundancia de los nematodos fitoparásitos. El especialista afirmó que el problema está distribuido en todo el país. Pero dependiendo de qué zona sea, la historia de un campo determina el tipo de nematodo que se encuentra. “Si se tiene un campo con mucha soja, generalmente se encuentra el nematodo quiste de la soja. En otras zonas más cercanas a producciones intensivas, hay más diversidad en cuanto a los nematodos fitoparásitos. Esto se demostró con los análisis de laboratorio y de estadística georeferencial que realizamos”, comentó.

Manifestó que las recomendaciones para el manejo de estos patógenos dependerán de su distribución y abundancia, además de la disponibilidad de materiales hortícolas con resistencia a estos nematodos y de las estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades que se apliquen. Recomendó además hacer monitoreo y muestreo de suelo. “Le pedimos a los productores que guarden un poco de esas muestras de suelo que envían al laboratorio para el análisis de suelo y envíen a un laboratorio de nematología, para la cuantificación de estos patógenos”, sugirió.

En la ocasión adelantó además que la Universidad San Carlos cuenta con un proyecto de habilitación de un laboratorio de fitopatología con el objetivo de ofrecer, entre otros servicios, la identificación y cuantificación de nematodos fitoparásitos presentes en el campo, con recomendaciones y medidas de control a ser aplicadas.

Cultivos protegidos en la horticultura argentina. El investigador de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA-Yuto, de la provincia de Jujuy (Argentina), ingeniero agrónomo Armando Cristian Tapia presentó el análisis de la situación de los cultivos protegidos en el territorio argentino. Mostró el crecimiento cuali-cuantitativo en la utilización de los materiales en las modernas técnicas de producción, vinculadas a la producción hortícola, que cubre aproximadamente 8000 hectáreas, de las cuales el 75% corresponde a invernaderos.

Por el nivel que se aplica en la producción bajo cubierta, existe una creciente incorporación en la automatización y mejores estructuras que permiten un mejor control del ambiente interno. Durante su exposición realizó una reseña de la evolución histórica y desarrolló los principales usos de los cultivos protegidos en Argentina, con un análisis de la situación en las principales regiones. Incluyó también ejemplos de aplicaciones novedosas de tecnologías en pleno desarrollo, describe además situaciones particulares del desarrollo de cultivos protegidos en las principales zonas de gran relevancia, como Salta, Corrientes, Buenos Aires y otros.

El especialista manifestó que la protección de cultivos permite el abastecimiento de productos alimenticios en periodos con limitaciones climáticas, heladas, lluvias excesivas y granizo. Las estructuras predominantes en Argentina son de madera y alambres económicos, pero con limitaciones en el manejo interno de microclima, especialmente la ventilación y concentración de CO2.

Destacó que el aumento de los insumos y la escasa disponibilidad de mano de obra calificada, obliga a los productores a extremar técnicas de cultivos que permitan alcanzar un crecimiento vertical de la producción hortícola. Afirmó además que se observa un crecimiento sostenido de la superficie bajo cubierta desde el año 1970 hasta la fecha. Agregó que el mayor consumo de plásticos en Argentina corresponde a los silos bolsa.

Fertilización en el manejo integrado de fitonemátodos en horticultura. La presentación estuvo a cargo de los representantes del Grupo Roullier en Sudamérica, de Minga Guazú, ingeniera agrónoma Karen Pereira y el ingeniero agrónomo Héctor Causarano. Durante la exposición los profesionales afirmaron que a nivel mundial, los fitonemátodos ocasionan entre 12 y 15% de pérdidas en la producción hortícola, lo que representa daños económicos importantes. El género principal es la Meloidogyne, especialmente la Meloidogyne incognita razas 1,2,3,4 y Meloidogyne javanica, que pueden ocurrir de forma aislada o simultánea.

Actualmente la Meloidogyne posee más de 90 especies descritas en más de 2.000 especies vegetales hospederas, frutícolas, florícolas y hortícolas. Manifestaron que se trata de un problema complejo y que las medidas de manejo también son complejas. La fertilización es un método viable para el manejo integrado de estos fotopatógenos, ya que la práctica promueve la incorporación de nutrientes y mejora de la estructura del suelo. Por más que el control del daño radicular ocasionado por los nematodos no sea eliminado, la fertilización puede ser parte de un conjunto de medidas que permiten mantener a las poblaciones por debajo del nivel de daño económico.

En cuanto a la fertilización de base con fertilizantes de eficiencia mejorada, afirmaron que una vez que el pH del suelo se corrige es fundamental hacer la fertilización de base teniendo en cuenta el resultado del análisis de suelo y necesidad nutricional de la especie hortícola. Destacaron que en la actualidad están disponibles en el mercado del sector hortícola fertilizantes de eficiencia mejorada, que permiten disminuir pérdidas y aseguran la disponibilidad de nutrientes durante el ciclo del cultivo. Existen fertilizantes nitrogenados y potásicos de liberación gradual, que ayudan a disminuir pérdidas por erosión, lixiviación o volatilización en el caso del nitrógeno.

Señalaron que un problema común en la fertilización fosfatada es que el fosforo puede ser retenido fuertemente por las arcillas del suelo o que forme compuestos insolubles con el hierro y aluminio en suelos ácidos, o con el calcio en suelos alcalinos. Los fertilizantes fosfatados de mayor eficiencia cuentan con una molécula órgano-mineral que protege al fosforo de la retrogradación del suelo.

En cuanto a los fertilizantes mixtos de mayor eficiencia contienen nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio y algunos micronutrientes en el mismo grano. Además, el propio grano de fertilizantes es capaz de atraer nutrientes que se encuentran en la solución del suelo, de tal manera que no solamente se aprovechan los nutrientes contenidos en los fertilizantes sino también otros nutrientes del suelo. En su mayoría estos fertilizantes cuentan con agregados de sustancias que actúan estimulando la micro flora del suelo, lo que generan hormonas que estimulan el desarrollo radicular. De esta manera, con un sistema radicular bien desarrollado las plantas aprovechan mejor los nutrientes del suelo además de los que son provistos por fertilizantes.

Mencionaron que un reciente lanzamiento de fertilizante mixto, además del aporte de macro y micro nutrientes posee un activo con efecto nemostático, lo que provee una nutrición balanceada y la protección contra nematodos.