Shirosawa estuvo presente por octava vez en Agrodinámica. En su concurrido stand intercambio con los clientes las bondades y efectos de los productos de Ajifol para uso agrícola, mientras todos degustaban los bocaditos de la propia industria.
También durante la muestra estuvieron representantes de la Industria Ajinomoto del Perú, entre ellos el gerente de agronegocios y fertilizantes Miguel San Miguel.
El Ing. Carlos Villamayor, encargado de promoción y venta de la empresa Shirosawa, manifestó que la óptima aceptación de los productos que representa la empresa se reflejó en la gran concurrencia de productores en el stand. “Estamos muy contentos por el crecimiento que experimentamos cada año con los productos de nutrición complementaria y vamos por más”, destacó.
En insumos agrícolas, presentan propuestas de nutrición complementaria, con tres líneas de fertilizantes. Una enraizante que es Ajifol Como, para el crecimiento el Ajifol Plus y una línea para floración, que es el Ajifol Calcio-Boro. “Estos productos están presentes en el mercado desde el 2010 y cada año llega a más productores, en diferentes zonas”, dijo.
Mencionó que los resultados del uso de estos productos son satisfactorios, ya que en la cosecha representan entre 12% y 13% de producción de granos. Esa diferencia paga el costo y deja ganancia.
Paraguay con potencial para crecer. Por su parte, Miguel San Miguel, gerente de Ajinomoto del Perú, quien estuvo acompañando a su representante en Agrodinámica e intercambiando idea con los clientes, destacó el gran potencial que tiene Paraguay para expandir sus negocios.
Mencionó que Ajinomo está presente con sus productos para agricultura en el mercado de Bolivia, Paraguay y recientemente en Uruguay. “Entre todos vemos a Paraguay con mayor potencial para crecer”, dijo.
“Nosotros somos una empresa de alimentos y también nuestra área de coproductos es la línea de fertilizantes. En la línea de fertilizantes también tenemos nuestra propia área de investigación y desarrollo y podemos desarrollar fertilizantes específicos de acuerdo a la necesidad”, dijo.
Comentó que en Perú trabajan mucho con la caña de azúcar, existe un intercambio con los productores ya que los agricultores usan los fertilizantes de Ajinomoto y la industria adquiere de ellos melaza para la elaboración de fertilizantes.