Eventos

26/09/2018

MATERIAL POR ALICE CHÁVEZ Y MOHAN KOHLI: Pyricularia de trigo en Paraguay: compendio de investigación

La Pyricularia o brusone del trigo es una enfermedad causada por el hongo Pyricularia oryzae (Magnaporthe oryzae), la cual, se ha convertido en una amenaza para la producción de trigo a nivel mundial. Desde que fue identificada por primera vez en el estado de Paraná en Brasil en 1985, esta enfermedad ha ido ganando territorio en Sudamérica, afectando a Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. En el 2016, fue reportada por primera vez en el continente asiático, en Bangladesh, donde causo grandes pérdidas y en 2017 ya fue reportada en la India, en la región fronteriza con Bangladesh. Los síntomas característicos de la infección son visibles en las espigas con la porción superior blanca y seca mientras que la parte inferior permanece verde. Esto se debe a que el hongo ataca el raquis (parte central de la espiga), obstaculizando el paso de nutrientes y evitando el llenado de los granos en la porción superior (Figura 1). En caso de la infección en base de la espiga, toda la espiga es afectada. Dependiendo del nivel de infección, las pérdidas causadas por la enfermedad pueden variar entre el 5 y 90%, bajo condiciones favorables (T° 25-28°C y humedad del 70-100%). En Paraguay, las siembras tempranas (en marzo o principios de abril), tienen más posibilidades de sufrir una epidemia. Sin embargo, en años húmedos con prevalencia del fenómeno climático El niño, las epidemias pueden ocurrir independientemente de la fecha de siembra. Considerando que el trigo, tiene un papel importante en la economía nacional, CAPECO inició un proyecto especial para conocer los alcances de la peligrosidad de la enfermedad en el país, y buscar soluciones para limitar sus daños en el futuro. El libro “Pyricularia de trigo en Paraguay”, es un compendio de los trabajos realizados en el marco de dicho proyecto, los cuales ya fueron publicados en revistas científicas nacionales, así como en congresos nacionales e internacionales. Muchos de estos trabajos contaron con el apoyo financiero del CONACYT en el marco del proyecto “Caracterización de la variabilidad patogénica de Pyricularia oryzae en materiales de trigo”; la colaboración del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA-ARS, y el Consorcio Internacional de Pyricularia de trigo, liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, con sede en México. El libro contiene trabajos realizados para ajustar metodologías, tanto para el estudio de la variabilidad patogénica, como para el análisis molecular de los aislados. Otros trabajos incluyen la evaluación de la reacción de las variedades nacionales de trigo al ataque del hongo, tanto a campo como en invernadero, y los avances en la identificación de hospederos alternativos del hongo en Paraguay. Hasta el momento, la única fuente identificada de resistencia a la enfermedad es una translocación de la especie Triticum ventricosum en el trigo pan (2NS/2AS), que está presente en las variedades como Canindé 1 y CD 116. Actualmente el proyecto está orientado a la búsqueda de nuevas fuentes de resistencia, mediante la evaluación de una colección de trigos sintéticos (T. durumx T. Tauchii). Además,las nuevas investigaciones están orientadas a la caracterización de la patogenicidad de los aislados de hospederos alternativos y el estudio de la epidemiología del hongo en nuestro país con el fin de entender las causas de la infección generalizada en los campos comerciales. Consideramos este compendio una contribución importante a la ciencia, que puede ser útil para los técnicos involucrados en la investigación de trigo, productores y estudiantes no solo a nivel nacional sino internacionalmente.