Corteva AgriscienceTM realizó su primer lanzamiento global del fungicida ViovanTM en Paraguay. El mismo presenta la combinación de dos moléculas picoxystrobin + prothioconazole y la tecnología Sinerx Tech. Cuenta con una formulación diferenciada que lo posiciona como un producto eficiente y seguro para el control de la roya de la soja y otras enfermedades en los cultivos. La presentación fue el 7 de junio el Gran Nobile Hotel de Ciudad del Este.
La División Agrícola de DowDuPont realizó el primer lanzamiento de su plataforma Crop Protection para el mundo en Paraguay, con la presentación oficial de ViovanTM, una nueva herramienta que ofrece la combinación de dos moléculas y una formulación diferenciada que promete eficiencia para el control de las enfermedades en los cultivos, principalmente la roya en el cultivo de soja. La compañía realizó su primer lanzamiento global en Paraguay, destacando de esa manera la importancia del mercado paraguayo para esta fusión que se denomina Corteva AgriscienceTM. La presentación convocó a productores, profesionales e invitados especiales junto a los responsables regionales y nacionales de la compañía el pasado 7 de junio en una amena e instructiva reunión, donde se dio detalles sobre los pilares de Corteva AgriscienceTM, las cualidades de ViovanTM, su posicionamiento y un panorama sobre el comportamiento de la roya de la soja en Brasil y Paraguay. La apertura del evento estuvo a cargo de Sheilla Pereira, directora comercial de la región Sur de Corteva AgriscienceTM y Claudio Gaitán, country leader en Paraguay, quienes dieron detalles sobre la compañía. La directora regional explicó que Corteva signifi ca el corazón de la naturaleza y en sintonía con su nombre, esta compañía, producto de la fusión de Dow y DuPont, está dispuesta y empeñada a proteger la naturaleza y enriquecer la vida de quien produce y quien consume, garantizando el éxito de las próximas generaciones.
En otro momento, resaltó que para la compañía Paraguay es un país estratégico con mucha similitud a Brasil. “Viovan es el primer producto de Crop Protection y es el lanzamiento mundial en Paraguay. Nuestra compañía está comprometida con el desarrollo del país y la agricultura paraguaya”, dijo. Informó que Corteva, a partir de junio de 2019, se constituirá en una empresa única 100% agrícola. “Todas
las inversiones van a ser del sector agrícola, para los productores, para mejorar y enriquecer a los productores y consumidores”, comentó. Mencionó que con esto el productor puede esperar mucha innovación y tecnología nueva para el agro.
Plataformas de negocios. Por su parte, Claudio Gaitán presentó las plataformas de negocios a nivel global de la compañía y son: Semillas, Agroquímicos y Digital y Nuevos negocios. Mencionó que dentro de la plataforma de semillas ya están operando en Paraguay con semillas de maíz y anunció que en poco tiempo estarán presentes con soja. También trabajan con otros germoplasmas como sorgos, arroz y canola. En la plataforma de protección de cultivos están trabajando con fungicidas, insecticidas y herbicidas, y próximamente presentarán al mercado productos para tratamiento de semillas, que además de los ingredientes activos que contiene, van a marcar la diferencia por la formulación. Resaltó que la compañía que factura 14.000 millones de dólares, tiene más 22.000 funcionarios, está operando en 130 países, trabaja en más de 10 cultivos, tiene más de 65 ingredientes activos y que de aquí en adelante va a ir creciendo.
Viovan, primer lanzamiento de Corteva AgriscienceT
El Ing. Agr. Jorge Grenno, responsable de marketing de la división agrícola DowDuPont, resaltó que ViovanTM es el primer lanzamiento de Corteva en Paraguay y enfatizó que este fungicida no solo es formulación, también son dos activos muy poderosos, es la combinación de dos tecnologías de punta, el picoxystrobin + prothioconazole que ofrecerá una serie de beneficios. “Con ViovanTM no solo estamos teniendo la tecnología Sinerx Tech. Además estamos ante un producto que posiblemente va a tener el mejor control de roya asiática en el mercado. Estamos apostando a un producto que tiene una excelente performance en todo lo que son enfermedades de fin de ciclo. La forma de presentación del producto reduce el riesgo de agregar aceite o cometer otro error a la hora de manipularlo, además minimiza el riesgo de absorción”, dijo. Recomendó apostar a la Sinergia Ganadora, con un buen producto hacer una buena aplicación. Dijo que para llegar a ViovanTM se empezó con 2.000 formulaciones, 2.000 tipos distintos de mezclas hasta llegar a lo que hoy se ofrece en el mercado. También con el se redujo la fitotoxicidad, una característica inherente al prothioconazole. “Nuestro producto, tal cual lo recomendamos, es totalmente selectivo y no va a tener ningún problema de fitotoxicidad”, resaltó.
Diagnóstico y recomendación ante la roya.
Durante el evento, el profesor Carlos Forcelini, de la Universidad de Passo Fundo (Brasil) presentó un panorama sobre la realidad de la roya en la soja y brindó recomendaciones para preservar las herramientas de control que hoy se dispone, que son los fungicidas. Mencionó que estamos ante mucha resistencia de fungicidas para el control de esta enfermedad, y especialmente el Sur de Brasil y Paraguay, están en un escenario muy peligroso, por ello sugirió prudencia en el manejo para no comprometer los productos que se disponen. “Esto signifi ca que gradualmente nuestras herramientas tendrán un mayor grado de resistencia, por causa de una enfermedad, sin que haya nuevas herramientas para entrar en el mercado. Entonces lo que vamos a hacer hoy es combinar las herramientas ya existentes, en forma de nuevos productos, o de nuevas combinaciones, que son aplicadas en los cultivos de soja. Esas combinaciones son necesarias que sean seguras, porque las pérdidas por enfermedades en soja por roya y por las enfermedades de fi nal de ciclo son muy grandes, muchas veces pueden llegar a 2 toneladas por hectárea. Entonces en ese caso, no podemos perder todo eso”, resaltó. Dijo que para lograr una vida prolongada de los productos es muy importante tener el refuerzo de los protectores, los fungicidas multisitio. También dijo que es muy importante que el manejo de la enfermedad empiece ya con productos de referencia, para ello es importante que los productores apuesten por productos más adecuados desde el principio. “Se tienen que apostar por las mejores herramientas para el inicio del ciclo y los intervalos no deben ser más de 15 días. En el caso que haya mucha lluvia se debe reducir incluso los intervalos”, dijo.
Recomendaciones. Forcelini sugirió que la primera aplicación de fungicida en el cultivo se realice antes del cierre del espacio entre la línea de cultivo, ya que de otro modo no hay manera de que el fungicida llegue hasta las hojas de abajo y esa parte baja de la planta se torna en reservas de enfermedades que después van a presionar en las partes superiores. Reiteró que esta práctica es recomendada incluso con las variedades con resistencia a roya, porque si bien ellas tienen menos problemas con roya, también son susceptibles a las otras enfermedades, como las manchas foliares y antracnosis. “Estas otras enfermedades son originadas a partir del resto de cultivo que queda en la chacra, de un año a otro, por lo tanto son hongos que inician un proceso de infección muy importante en la planta”. Resaltó que es necesario que los productores estén siempre atentos a la tecnología, a las informaciones, que procuren utilizar las mejores herramientas, que tengan la preocupación de empezar en el momento oportuno en las aplicaciones, para no arriesgar, porque las herramientas son más preventivas que curativas.
Momentos para la aplicación
A su turno, el Ing. Agr. Gustavo Cantero, responsable de investigación y desarrollo de Corteva, informó sobre el momento oportuno para aplicar el producto. Sugirió arrancar con la aplicación en el momento vegetativo con el producto Aproach Power a una dosis 600 ml por hectárea, con esto se garantiza la sanidad a la planta en el periodo vegetativo. Cuando el cultivo entre en el periodo de R1 sugirió aplicar el Viovan también a una dosis de 600 ml por hectárea. “ViovanTM va a entrar a actuar cuando la planta se sienta susceptible y cuando haya mayor cantidad de presión de la enfermedad”, dijo. Resaltó que con esto se va a tener los dos principios activos que están mejores posicionados, ambos con la tecnología Sinerx Tech, y son los mejores productos que están en el mercado. “Entonces la propuesta es en preflorecimiento entrar con Aproach PowerTM a 600 ml por hectárea, luego realizar dos aplicaciones sucesivas de ViovanTM, 600 ml por hectárea y cerrar con otra aplicación de Aproach PowerTM. Con estos productos no vamos a tener problemas de fi totoxicidad”, dijo. Mencionó que todas estas propuestas deben ir combinadas con DithaneTM PM80NT, que es Mancozeb, a una dosis de 1,5 kg por hectáreas en periodo vegetativo y reproductivo. Otra sugerencia de Cantero fue que si existe baja presión de la enfermedad o se realizaron siembras tempranas, la propuesta es entrar con Aproach PowerTM en periodo de floración, luego entre las etapas R1 y R4 del cultivo aplicar ViovanTM 600 ml por hectárea y de vuelta cerrar con Aproach PowerTM. Siempre acompañado de DithaneTM PM80NT a una dosis 1,5 kg por hectárea.
La elección correcta Asimismo, Marcus Fiorini, product manager en agricultura para Paraguay y Brasil, destacó la importancia de la agricultura, por el desafío de alimentar al mundo y valoró el esfuerzo de los productores. Mencionó la importancia de elegir el producto y la formulación correcta, además de la tecnología adecuada para un buen manejo de los enemigos de los cultivos. Destacó el lanzamiento mundial de ViovanTM realizado en Paraguay y que la misma constituye el primer lanzamiento de defensivos de Corteva AgriscienceTM. “Corteva nació de la fusión de dos empresas, Dow y Dupont, dos empresas reconocidas en investigación, en ofrecer nuevas moléculas, traer innovación y comportarse de manera diferente. Ahora vamos a continuar innovando día tras día”, dijo.