Eventos

07/09/2018

Bayer ofreció una noche de tecnología e innovaciones para el agronegocio

Bayer CropScience presentó la Red Agroservices, un programa de fi delidad que ofrece una visión innovadora y más completa del acompañamiento al productor y procesos de negocios. Realizó además el lanzamiento del fungicida Cripton XPRO, para el control efectivo de la roya y enfermedades de fi n de ciclo. El evento se realizó el 5 de julio, en el Hotel Gran Nóbile de Ciudad del Este, Alto Paraná. Participaron clientes, distribuidores, representantes de cooperativas de producción, funcionarios y directivos de la compañía.

En el acto de apertura Lilia Milde, CDH de Bayer CropScience para Paraguay y Bolivia expresó que la compañía es una empresa centenaria que pasó por numerosos cambios, que ayudan a lograr una evolución y adaptación constante para hacer frente a las nuevas necesidades. Trabaja permanentemente en la búsqueda de tecnologías e innovación para la salud y agricultura. El ingeniero agrónomo Vicente Bataglia, de Bayer afirmó que el objetivo fue ofrecer una noche diferente a los invitados especiales, para presentar las últimas innovaciones en productos y servicios, que demanda el sector agrícola, y en la metodología de negociación con los socios comerciales. El programa de la noche de presentación de innovaciones de Bayer incluyó una charla sobre “Tendencias e innovaciones” desarrollada por el consultor de Innova Group, Luis Rasquilha. El ingeniero agrónomo Vicente Bataglia tuvo a su cargo la presentación de la Red Agroservices de Bayer. Se trata de un programa de fi delidad para los clientes de Bayer que adquieren productos de su red de distribución. Los clientes podrán sumar puntos con las compras, que luego podrán ser canjeados por una diversidad de productos y servicios que tienen como foco la mayor productividad del negocio del productor. Posteriormente, el representante del departamento de marketing de Bayer, Renato Arantes presentó al agricultor brasilero, Carlos Apolonio, quien compartió sus experiencias sobre el uso de la Red Agroservices en Brasil, donde el programa está disponible desde el año 2014. Durante el evento los participantes pudieron conocer algunas de las empresas prestadoras de servicios, para el sector agrícola, que ya forman parte de la Red Agroservices. Los representantes de cada una de estas firmas recibieron a los invitados especiales en sus respectivos stands, y difundieron los servicios que estarán ofreciendo próximamente en el marco Programa Red Agroservices de Bayer. En una segunda parte de la noche de tecnología e innovaciones, los anfitriones realizaron una encuesta sobre las principales necesidades que tienen los agricultores en la actualidad, respecto a los productos para la protección del cultivo. La misma arrojó como resultado la eficiencia, mayor residualidad y espectro de control. El evento concluyó con la presentación oficial del nuevo fungicida Cripton XPRO de Bayer, que estuvo a cargo de Juan Ramírez, Field marketing de Bayer en Paraguay; acompañado en un panel con Alexander Peraza Field Marketing de Bayer Bolivia; y Renato Arantes, Crop Manager para soja en Bayer Latinoamerica, quienes hicieron un acompañamiento del desenvolvimiento de la nueva tecnología Cripton XPRO compartieron las experiencias con el fungicida en Bolivia y realizaron recomendaciones.

Tendencias de innovación

Durante su presentación, el CEO de Inova Group, Luis Rasquilha ofreció a los invitados Bayer un mensaje sobre la visión del futuro y los grandes desafíos del agro. Mostró los principales trabajos de investigación que realiza la empresa consultora y destacó las principales tendencias del agro. Afirmó que en la actualidad se atraviesa por el momento de mayor transformación de la historia de la humanidad, en las vidas de las personas y en los negocios. Señaló la llamada cuarta revolución industrial, que en año 2006 mapeo la importancia de la tecnología, la conectividad y la innovación en las vidas de las personas y negocios. En la última década se registraron cambios en la formas de trabajo y de relacionamiento con los clientes, distribuidores, amigos y familia. Manifestó que todo se encuentra bajo la influencia del poder de la tecnología y la conectividad. “Es la primera vez en la historia de la humanidad que la información y el conocimiento asumieron el protagonismo de la transformación de los negocios… Esto significa que tenemos enfrente el desafío de mantenernos siempre actualizados, conectados con lo que está pasando y lo que viene en adelante, que ya no es futuro sino presente”, dijo.
Tendencias en el Agro. El disertante explicó además cómo impacta la transformación global en la agricultura mediante un trabajo elaborado por Inova Group a finales del año pasado, denominado “Las principales tendencias del Agro”. Entre los principales puntos, destacó que se tiene un planeta menos previsible, con inestabilidad climática, la discusión sobre recursos naturales, la falta o escases de los mismos. La importancia creciente del comportamiento sustentable. La preocupación global de ser humano sobre la salud y la calidad de vida, con la búsqueda de cada vez más soluciones para atender a la población, la seguridad y credibilidad de lo que las marcas dicen, que es importante para trasmitir los mensajes. También la importancia de racionalizar cada vez más los recursos e integrar cada vez más las cadenas de valor con mensajes sustentables.
Afirmó además que vivimos en un mundo de información constante, donde el cliente sabe más de un producto que el mismo vendedor, mediante la facilidad del acceso a la información. En un mundo totalmente globalizado, donde la tecnología y conectividad aproximan a las personas. “Necesitamos traer cada vez más soluciones para que nuestra cadena de valor sea más ágil y flexible. Esto se consigue con la integración de canales, entendiendo cuál es la influencia que se tiene en todo el proceso…. Y algo que va a impactar cada vez más es la red de transparencia, certificación y validación de todos los pasos en la cadena de valor, que va a dar al mercado la credibilidad y confianza de lo que se está haciendo”, resaltó.

Como algunos ejemplos de innovación llegan e impactan en el negocio agrícola, mostró que en el año 2013 se demostró que con la tecnología es posible hacer lluvia mediante la generación de nubes artificiales. También la utilización de drones para agricultura de precisión. La llegada de los tractores autónomos, donde una persona puede gerenciar varios tractores en simultáneo. Manifestó que la tecnología puede ayudar a aumentar la productividad y a personas que vivan más tiempo y mejor. Resaltó que la agricultura está dando pasos fuertes y ciertos. Como otros ejemplos de avances mencionó el RPA, el movimiento de la agricultura vertical en las ciudades y la agricultura dentro las casas, en pequeños metros cuadrados, donde la tecnología y robotización cumplen un papel relevante. “No es el más fuerte ni el más grande el que sobrevive, sino aquel que mejor se adapta”, concluyó.

Red Agroservices En la noche de innovaciones Bayer, ingeniero agrónomo Vicente Bataglia empezó con una introducción de la evolución de la agricultura en los últimos siglos, llegando a la necesidad de la optimización de rendimiento con menor superficie disponible y mayor población que atender. Acompañado de la evolución tecnológica con la “Era de la Agrointeligencia” y la posición que ocupa Bayer en este escenario como líder y compañero del productor en la adaptación a los nuevos tiempos. Este escenario fue la introducción al programa de Bayer que surge como respuesta a la evolución que nos encontramos, Red Agroservices.


La “Red Agroservices” de Bayer nace para colaborar en el desarrollo constante de agronegocio. Mediante ella Bayer tiene como objetivo ayudar al productor a encontrar lo que necesita, a través de todos sus distribuidores. Busca conectar a sus productores aliados con las asociaciones, consultores, prensa, con consultores financieros, aseguradoras, instituciones financieras, ONGs y otras. El ingeniero Bataglia explicó que los frentes de acción de esta red son el conocimiento técnico, de investigación y de las oportunidades que se tienen en materia de logística y servicios. Se trata de un tipo de oportunidad que puede hacer que los productores encuentren otros beneficios y que logren alcanzarlos. En las relaciones institucionales, pretende que el productor tenga una mayor participación en la sociedad y entienda su rol en la misma. “Queremos que los productores puedan tomar el rol protagónico, que exige el cambio. Y que las oportunidades se conviertan en buenos negocios sustentables”, manifestó. La Red Agroservices tiene como propósito ampliar la visión de los diferentes actores del agronegocios, abrir las mentes y expandir las ideas. Ayudar a crear conexiones y habilidades necesarias para evolucionar y asumir el papel protagónico en la sociedad. También ampliar la visión y generar oportunidades. “Queremos movernos del individuo al grupo, dejar de ser una isla para ser un todo. Pasar de la pequeñas cosas a algo grande y global”, agregó. Vicente Bataglia afirmó que todo esto estará disponible a través de un portal, donde Bayer estará facilitando las informaciones, notas, artículos, y acercando las innovaciones para el sector. Con esta nueva propuesta la compañía busca beneficios e incrementos de resultados de sus aliados, a través del programa fidelidad, de puntos Bayer. “Todas sus compras de productos Bayer van a generar puntos, que pueden ser canjeados por servicios o beneficios que se puedan ampliar posibilidades de sus negocios”, explicó.


Experiencias. Por su parte Renato Arantes, del área de marketing de Bayer, manifestó que la plataforma Agroservices ya fue lanzada en Brasil y es utilizada por varios agricultores. En la oportunidad presentó al productor Carlos Apolonio, del Estado de Paraná-Brasil, quien forma parte de la Red Agroservices, y participó en el evento para compartir sus experiencias con los productores de Paraguay. El agricultor brasileño manifestó que su familia se dedica a la actividad agrícola desde hace mucho tiempo. El mismo tomó las riendas del negocio familiar desde hace 20 años. La empresa familiar trabaja principalmente con cultivos de soja y maíz. Respecto a sus experiencias con la plataforma Agroservices, recordó que fue presentada a los productores de Brasil en el año 2014, desde ese entonces la red se fue desarrollando. En la actualidad el principal servicio de la red utilizado por los productores brasileros es el servicio de “Información” y “Patrulla Persevelhos” (un sistema integrado de control de plagas) que cuenta con un representante de Bayer que está capacitado para hacer un levantamiento y monitoreo de los trabajos en el establecimiento. “Observamos que hay un mejor control y una mejor efi ciencia de los productos, con el uso de la forma correcta y en el momento oportuno se logra un buen control de la plaga”, dijo. Además, comentó que la plataforma cuenta con servicios de agricultura de precisión, ofertas de entrenamiento de los funcionarios de establecimientos agrícolas, consultoría, sucesión familiar de empresas que se dedican a la actividad rural. “A mí me facilita para hacer un seguimiento y comparación de si las aplicaciones se realizan bien, cuándo se hacen, si el personal de la hacienda realmente aplicó, si el manejo controló realmente los problemas en el cultivo. Es un sistema interactivo que permite acompañar los trabajos desde el smartphone, con la confianza y la garantía de una empresa seria como es Bayer”, resaltó.

Cripton XPRO, la tecnología para un rendimiento superior

La presentación del nuevo Fungicida de Bayer se realizó de una manera innovadora, en formato panel, liderado por el Ing. Agr. Juan Ramírez, Field Marketing de Bayer Paraguay, acompañado por Renato Arantes, Crop Manager de Soja para Latinoamerica y Alexander Perazas, Field Marketing de Bolivia, en donde además de presentar al producto se discutieron temas importantes de la region. En el inicio de la misma Renato Arantes comentó que Brasil cuenta con 35 millones de hectáreas de siembra de soja, y la suma de la superficie de siembra de la oleaginosa entre Paraguay y Bolivia son cerca de 5 millones de hectáreas, lo que representa unas 40 millones de hectáreas en los tres países. Es el principal cultivo para cada uno de estos países. “Necesitamos pensar de una forma más amplia, porque al final del día las enfermedades, malezas no tienen aduana, ya que llegan por el viento. Aquí es donde se destaca la importancia del conocimiento e intercambio de conocimiento, es crucial para mantener sostenible este cultivo tan representativo para los tres países”, recomendó. A su turno Alexander Peraza, representante de marketing de Bayer en Bolivia, manifestó que en la actualidad cuentan con una superficie de siembra de 1.250.000 hectáreas de soja. Tienen dos campañas agrícolas bien marcadas. Una en invierno, que inicia en junio, y otra en verano que comienza entre noviembre y diciembre. Cuentan con dos zonas de producción agrícola, en Santa Cruz, donde se concentra el 95% de la producción extensiva del país. En los dos puntos de producción, tienen dos sistemas agroecológicos totalmente diferentes. En una zona las precipitaciones son de 1.200 a 1.500 milímetros; y el otro punto es más húmedo, en la zona Norte, donde se tiene desde 2.500 a 3.000 milímetros de lluvia. “Esto es para nosotros un gran problema, porque teniendo dos campañas de soja, sembramos soja sobre soja. Soja todo el año, con lo que estamos alimentando a la roya durante todo el año. No tenemos un vacío sanitario y tenemos un inóculo que se propaga hacia todos los campos de producción de Bolivia”, dijo. Afirmó que la roya es la principal enfermedad que afecta al cultivo de soja, al igual que en Paraguay. Comentó que aprendieron a controlar este mal mediante las tecnologías disponibles, con las que logran un buen manejo. Pero comenzaron a descuidar otro tipo de problemas, como las enfermedades de fi n de ciclo, Mancha alvo y Antracnosis. Es el resultado de no haber logrado un manejo más integrado con este tipo de enfermedades.
Cripton XPRO. Juan Ramírez afirmó que las enfermedades y malezas no tienen fronteras, ya son las mismas las que están presentes en la Región. La solución que Bayer CropScience pone a disposición de los productores es el nuevo fungicida Cripton XPRO. Bolivia fue el primer país de la Región donde Bayer realizó el lanzamiento oficial del producto hace dos años. Paraguay es el segundo país donde la compañía facilita la nueva tecnología.

Alexander Peraza comentó que en la actualidad en Bolivia cubren un área importante con Cripton XPRO en la segunda aplicación. Es el producto número 1 del mercado para el control de roya. El producto se diferencia por tener tres moléculas, básicamente tres formas de control y mecanismos de acción diferentes, que ayudan realizar un excelente trabajo para evitar la resistencia a roya. Estas son Trifl oxistrobin, Prothioconazole y el Bixafen, que con un trabajo en sinergia permiten alcanzar un buen control sobre la roya, un manejo de la resistencia y sobre las enfermedades de fin de ciclo.


Modo de acción en la Roya (Phakopsora pachyrhizi). En el uso de Cripton XPRO se logra un manejo en todo el ciclo de desarrollo de la roya en la hoja, desde el momento de la germinación con el Bixafen y el Trifl oxistrobin. Y un diferencial del producto es que el Prothioconazole, el único triazol del mercado que actúa en el tubo germinativo de la roya y evita la colonización en la hoja, que permite el control de la enfermedad. Cripton XPRO ofrece un mejoramiento e incremento del control de la roya y un manejo más completo de las enfermedades de final de ciclo, de Mancha anillada, Antracnosis, Oídio y Cercospora. “Es el producto con mayor espectro de control de enfermedades que hemos probado. Desde hace más de cinco años venimos realizando ensayos y observando los grandes diferenciales que aporta el producto. Es una triple mezcla de activos que no tiene resistencia cruzada. Es la mejor herramienta disponible para el manejo de las enfermedades en soja”, expresó el representante de Bayer Bolivia. Durante el lanzamiento de la nueva tecnología, presentaron un material audiovisual, donde agricultores de Bolivia comentaron sobre las experiencias y resultados positivos que obtuvieron con la aplicación de Cripton XPRO.


Recomendación. El posicionamiento y las recomendaciones de Bayer para el buen manejo y control de las enfermedades en soja con la nueva tecnología Cripton XPRO, fue realizado por Renato Arantes. Para un buen arrancar o formación de una buena base de protección, recomendó hacer la primera aplicación con Cripton, entre V6 y V7, con una dosis de 400 cc/ha. La segunda aplicación también con Cripton, entre V9 Y R1, con 400 cc/ha. En la tercera aplicación se recomienda entrar con Cripton XPRO, hasta R3, en una dosis de 500 cc/ha. “En los múltiples ensayos que hemos realizado, el producto tuvo el mejor comportamiento, es el momento en el que comienzan las enfermedades de fi nal de ciclo”, comentó. La cuarta y última aplicación se realiza con Sphere Max, entre R5.3 y R5.5, con una dosis de 200 cc/ ha. Todas las aplicaciones se recomiendan realizan en mezcla con Optimizer. “Para mantener sostenibles las moléculas, sugerimos a los agricultores que realicen las aplicaciones de multisitios”, agregó.