En el ámbito agrícola estamos enfrentando varios desafíos en cuanto a manejo de malezas se refiere. Actualmente estamos ante varias situaciones; una de las principales es que tenemos malezas tolerantes y resistentes a varios herbicidas. Cuando hablamos de tolerancia nos referimos a una habilidad inherente de una especie de sobrevivir y reproducirse después de ser expuesta a un tratamiento de herbicida. Quiere decir que ella es naturalmente tolerante. Los ejemplos claros de malezas tolerantes al glifosato en campos agrícolas son la Commelina sp., Ipomoea sp. y la Richardia sp. Cuando hablamos de resistencia decimos que es la capacidad inherente y heredable de algunos biotipos, dentro de una determinada población, de sobrevivir y reproducirse después de haber sido expuestos a una determinada dosis de un herbicida que normalmente sería letal para los individuos de una población normal de la misma especie. Y los casos de resistencia al glifosato en Paraguay son la Conyza sp., Digitaria sp., y más recientemente identificadas Euphorbia sp. y Bidens sp.
En el caso de la resistencia tenemos herramientas de manejo como ser:
_ Mezclas de modos de acción de herbicidas distintos.
_ Secuenciales o dobles golpes en el manejo con herbicidas.
_ Herbicidas residuales específicos para cada especie de maleza.
_ Cultivos de cobertura.
_ Rotación o sucesión efectiva de cultivos.
_ Manejo cultural de especies resistentes.
Ing. Agr. MSc. Daysi Bohn Amaro
(daysi.bohn@cedit.org.py)
Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT)
En el primer punto hablamos de la mezcla de modos de acción distintos. Esto quiere decir que, si hacemos la integración de varios herbicidas para las aplicaciones, será muy difícil que la maleza pueda adquirir resistencia. Este es el caso de la Conyza sp., llamada comúnmente buva o mbu'y (Figura 1). Hoy día se realizan mezclas de glifosato más un producto hormonal y muchas veces con el agregado de algún herbicida pre-emergente para su manejo. Luego de esta primera aplicación se suele recurrir a controles secuenciales o llamados también de doble golpe para evitar que la maleza rebrote. Ya que ella posee un sistema radicular bastante profuso y que le permite reaccionar a las aplicaciones únicas de herbicidas, por más que éstos sean en mezcla. Cuando hablamos de productos pre-emergentes hablamos de herbicidas que tienen un efecto sobre el banco de semillas de la maleza. Y es muy importante tener en cuenta que el pre-emergente es el herbicida más técnico que podamos aplicar. Para ello debemos conocer el historial de la parcela y realizar los monitoreos previos antes de hacer las recomendaciones. Es fundamental conocer:
1. Tipo de suelo en el que se va a aplicar.
2. El pH del suelo. Este punto es muy importante porque cada herbicida actúa en su zona de confort considerando el pH.
3. El tipo y la cantidad de paja existente en el suelo determina la retención o no del pre-emergente teniendo en cuenta las características del herbicida.
4. El clima en el que se desenvolverá el pre-emergente en todo su potencial; régimen pluviométrico, humedad, degradación solar, etc.
Como herramienta de manejo de malezas tenemos también a los cultivos de cobertura. Que normalmente son utilizados en épocas del invierno para que los lotes no queden desprovistos de materia vegetal. Ya que al entrar la luz solar a la parcela se da la posibilidad a que muchas malezas activen su germinación, este es el caso de Conyza sp. y Digitaria sp. (Figura 2). Las cuáles son hoy día las principales problemáticas en la agricultura extensiva paraguaya. La incorporación de cultivos de invierno de cobertura nos ofrece la posibilidad de hacer un cambio en la utilización de modos de acción de herbicidas distintos para el manejo de malezas. De esa forma evitaremos la presión de selección que muchas veces se ejerce al incorporar muchos ingredientes activos de un mismo modo de acción en todo el año de cultivos en una parcela.
Dentro del manejo cultural de especies resistentes se encuentra una tarea básica pero muy importante que es la extracción manual de aquellas plantas que no fueron controladas con los herbicidas. Esto ayudará a que la maleza no llegue al estadio reproductivo y evitará que la población de biotipos resistentes crezca en área.