La capacitación que se desarrolló el 25 y 26 de agosto reunió a unos 50 participantes. Durante ambas jornadas se dieron a conocer sobre los criterios aplicados en Argentina y Chile en los procesos de exanimación de las invenciones biotecnológicas, con la disertación de la Lic. Maricel Gil, Jefa de División de Biotecnología del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina y el Prof. Dr. Francisco Romero Oliva, perito externo del Instituto Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía (INAPI) de Chile.
En la clausura del evento, la doctora Berta Dávalos, directora general de la Dirección de Propiedad Industrial, agradeció a los disertantes por compartir sus conocimientos, ya que la institución busca fortalecer las capacidades de la Dirección de Patentes, para dar la seguridad a todos los inventores que recurren a la institución en busca de la protección de la propiedad intelectual.
Por su parte, el Ing. Claudio Gaitán, presidente de CAFYF, agradeció a todos los participantes y destacó el beneficio que puede traer conocer sobre lo están haciendo los otros países.
Asimismo, durante la conclusión, el Ing. Agr. Francisco Fracchia, vicepresidente de CAFYF, destacó que desde la industria el principal desafío es asegurar la provisión de alimentos e insumos para la población, y para eso, la biotecnología, el fitomejoramiento y el uso responsable de los recursos naturales es clave.
“Sin el apoyo y sin el incentivo a los científicos para seguir contribuyendo a la creación de nuevos desarrollos tecnológicos esto no va a ser logrado. La cooperación del sector académico, público y privado, como lo estamos haciendo ahora, es clave para este objetivo. La propiedad intelectual y la industrial tienen un rol importantísimo para reconocer y proteger esos novedosos desarrollos tecnológicos. Esto es fundamental para que nuestro país y toda la sociedad y pueda acceder y beneficiarse de los avances tecnológicos”, enfatizó.