“Esta situación se presenta principalmente por las demoras en la salida del producto en la frontera de Ciudad del Este con Foz de Iguazú”, indicó Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco.
Si bien se destacan envíos a mercados de extrazona, Brasil sigue siendo el principal receptor de cereal guaraní, con 81 % de participación, seguido de Uruguay (10 %), Chile (0,07 %) y mercadería en tránsito fluvial (9 %), en donde figura el mercado árabe y coreano.
Volúmenes. El otro punto importante que se destaca en el informe de comercio exterior de la Capeco es la reducción global de los envíos de este producto. Durante el cuatrimestre comprendido entre mayo y agosto de este año, se han exportado 466 188 toneladas, mientras que en el mismo lapso de la temporada anterior se enviaron unas 1 322 664 toneladas. Esto representa una reducción de 856 476 toneladas o 64,7 % menos de salida del noble cereal.
“La merma en los envíos se deben a varios factores, entre ellos, las demoras en la salida por la frontera CDE/Foz, además de los precios bajos que limitan las ventas a extra zona y los retrasos en la cosecha y stocks menores con relación a la zafra pasada”, expresó Tomassone.
Ranking. El ranking de mayores exportadores de maíz es liderado por LAR con 24 % de participación. Le siguen Agrofértil (21 %), Unexpa (6 %), Cargill (5 %), Coopasam (3 %) y otros jugadores que representan el 41 % de los envíos.
Fuente: CAPECO