Noticias

18/09/2020

Cultivos de soja son todavía aislados por falta de lluvias

Las lluvias de los últimos días beneficiaron de manera puntual a algunas zonas como el caso del sur de Itapúa, donde algunos productores empezaron a sembrar las semillas de la variedad tempranera. La ansiedad en el campo se agudiza, pues si el suelo sigue seco, los agricultores deberán tomar algunas medidas.

El vicepresidente de la Asociación de Productores de Soja, Karsten Friedrichsen, explicó que las precipitaciones de la semana pasada y de los últimos días beneficiaron a zonas agrícolas de Obligado, Hohenau y Naranjito, en el Departamento de Itapúa, y San Alberto, en Alto Paraná. En estos lugares se empezó a sembrar de manera aislada y dispareja las semillas de la oleaginosa, mientras que la campaña de cultivo masivo aguarda lluvias generalizadas.

“No es preocupante, la ansiedad aprieta un poco, pero no es todavía un problema, si viene una lluvia en los próximos 10 días, todo marcha normal todavía”, dijo respecto a las expectativas en el campo.

Sin embargo, si se llega a fines de setiembre sin la humedad necesaria, los productores deberán tomar algunas medidas, entre ellas considerar cambiar las semillas tempraneras por las de medio ciclo, que son óptimas para cultivar en octubre.

Igualmente, el sector se mantiene esperanzado, ya que los pronósticos apuntan a que habrá una lluvia importante este mes.

PRONUNCIADO ESTIAJE. El río Paraguay está atravesando una de sus peores bajantes en sesenta años y la navegación se hace casi imposible, razón por la cual el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) urge al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que haga los dragados necesarios para que las embarcaciones puedan operar. “La bajante del río es tan crítica que el dragado estaría ayudando a ensanchar los canales angostos en donde hay agua. En términos operativos, se obliga a desmantelar los convoyes para pasar lentamente en fila india. Esto nos está haciendo trabajar solo al 60 por ciento de nuestra capacidad. Posiblemente, vamos a cerrar el año con un déficit del 30 por ciento en cuanto a efectividad de entrega de cargas”, advirtió el vicepresidente de Cafym, Juan Carlos Muñoz.

Fuente y Fotografia: Última Hora.