Noticias

02/10/2020

Gobierno debe establecer medidas para mitigar efectos de la sequía

La situación de sequía por la que está atravesando el país, que contribuye al aumento de los focos de calor, afecta negativamente a la producción primaria. En esta situación se tendría que reestructurar los recursos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Gobierno debería de establecer medidas concretas que mitiguen los efectos de la sequía e incentiven la producción, mencionan los analistas de la consultora Mentu. Todo eso, al tener en cuenta que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 considera un recorte del 5% para el ministerio, lo podría impactar en mayor medida a los pequeños productores, quienes ocupan el 51% de las fincas agropecuarias del país.

En el caso de la Región Occidental, el nivel de estrés hídrico de los suelos es preocupante, pues se traduce en mermas de la producción ganadera y retrasos en la siembra de productos agrícolas. Así también, los productores hortícolas, que en su mayoría tienen fincas de hasta 5 hectáreas, están siendo afectados. Según el representante de la Federación Nacional Campesina, alrededor de 240.000 familias están atravesando pérdidas económicas, incluyendo sus producciones de autoconsumo.

Días atrás, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, comentó que las exportaciones de granos están afectadas, paradas por la bajante del río. Sin embargo, dijo que pese al atraso en la siembra, se cree todavía llegar a buenos números en esta campaña 2020/2021. Recomendó que se espera a que se humedezca el terreno para sembrar y ajustar estrictamente el manejo de las parcelas. “Es un año similar a lo que fue el 2019, principalmente hacia la zona norte del país. De toda manera, el año pasado, pese a ese retraso, se pudo tener una buena campaña. Esperamos también para este año, mientras llueva en esta primera quincena de octubre”, especificó.

Conforme a los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el agro registró un incremento del 17,5% entre abril y junio del 2020 con respecto al mismo trimestre del 2019. El resultado favorable observado en el trimestre fue fundamentalmente por los mejores niveles de producción de soja en la campaña 2019/2020, acompañados de otros rubros agrícolas como la caña de azúcar, arroz, maíz y yerba mate.

EL 10% EN LO QUE VA DEL AÑO

La economía del 2020 está compuesta por el 10% del sector agrícola en lo que va de la primera mitad del año, lo que demuestra que un efecto climático adverso pone en peligro uno de los principales motores de la producción, con base en los datos recientes de Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco Central del Paraguay (BCP). El principal componente de la economía se radica en el comercio y servicios con casi el 50% de la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2019, seguidos de las industrias o manufactura, que acapara el 19%. En 3er, lugar se encuentra el agro, que junto con la ganadería y pesca suman así el 16,8%. Las construcciones llevan el 6,6% de la torta, por debajo del rubro de electricidad y agua, que ocupa el 6,8%.

Fuente y Fotografia: La Nación.