Notas

21/10/2020

Prácticamente una quinta parte de la economía

EL PESO DE LA INDUSTRIA - En el mes de la industria nacional, varias formas de homenaje recibió este pilar de la economía nacional, respetando los protocolos sanitarios y aprovechando la tecnología disponible en los canales de comunicación actuales. El sector tiene un desempeño favorable, pese a la pandemia que se desató este año.

Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se emplearon las redes sociales para dar el mensaje oficial. Así, su titular, Liz Cramer, inició con un reconocimiento: “Saludo a todos los industriales, de todos los tamaños”, subrayó y extendió su agradecimiento a todos quienes “transforman materia prima para hacer un país más fuerte, más grande”, pese a la coyuntura sanitaria mundial, que hace pasar “un proceso tan duro a todos”. Renovó su compromiso de apoyo al sector en momentos difíciles. “Todos están afectados de distintas maneras en este proceso tan duro y complejo y desde el sector público estaremos atentos”, recalcó. En otras intervenciones ya durante una visita oficial encabezada por el Ejecutivo, en la zona de San Lorenzo, Cramer reiteró el saludo a las industrias “desde las más pequeñas hasta las más grandes, puesto que es un día en el que celebramos al gran motor de la economía paraguaya”, resaltó. De igual forma, recordó que el sector se viene abriendo a nuevos desafíos y que hoy representa el 32 % del PIB, al tiempo de insistir en que en todo este tiempo de la pandemia, la industria se elevó como protagonista para evitar desabastecimiento local. El MIC también lanzó la Guía de Inversiones 2019 – 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mensaje de representantes del MIC a través de la plataforma digital Zoom.

El 19 % de la economía
Por otra parte, el MIC dio a conocer datos del Sistema de Cuentas Nacionales del (Banco Central del Paraguay) BCP, destaca que dentro del sector industrial los rubros de mayor peso son el de la carne, con una participación del 13 %, bebidas y tabaco con 12 % y el sector químico con el 11 %. Los sectores que obtuvieron un desempeño destacado en los últimos tres años fueron: el sector químico, el de productos metálicos y el de bebidas y tabaco. “En la actualidad el sector industrial, representa el 19 % de la economía paraguaya, y ocupa a 384.810 personas en forma directa”, informó. Con respecto a las inversiones privadas, realizadas en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2020, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento a las Inversiones y del Régimen de Maquila, se observa que el principal destino de las inversiones, con el 88 % es el sector industrial, el segundo lugar lo ocupa el sector de los servicios con el 7,4 %, seguido de los sectores agroganadero y de explotación de minas y canteras con el 4,2% y 0,4% respectivamente. Además la inversión acumulada en el citado lapso es de USD 804 millones, mientras que en el sector industrial es de USD 708 millones.De igual forma se registraron 7.672 empleos vinculados al sector industrial. Dentro del sector industrial, el rubro metalúrgico y el de la construcción, son los principales destinos de la inversión nacional y extranjera, con una participación del 29 % y 24,6 %, respectivamente. También, resalta que el periodo de estos casi 2 años, las mayores inversiones se concentraron en Alto Paraná, Central y Concepción. La pandemia del coronavirus igualmente impactó en inversiones y en el Régimen de Maquila, con una contracción del 59 %, con reducción de 49 % en creación de empleos. De la composición de las exportaciones, el informe indica que se registró un aumento de las exportaciones con valor agregado. Las manufacturas agrarias aumentaron su participación del 17 % al 33 %, y las manufacturas industriales del 4 % al 13 %. La Red de inversiones y Exportaciones (Rediex), del MIC, se refirió a los nuevos mercados para las exportaciones, del periodo mencionado. Fueron para 35 países y 46 rubros, entre ellos: Albania, carne de pollo; Alemania, suero veterinario; Angola, arroz, salvados y moyuelo; Argentina, papas fritas, carne bovina, equipos de refrigeración, tapas de botellas y yerba mate. La lista siguió con Bahamas, carne de aves; Bélgica, harina de soja; Brasil, carne de pollo, chapas de aluminio, fertilizantes nitrogenados, balanceados, calzados, cuero sin procesar, tejidos sintéticos; Bulgaria, masillas de construcción; Camerún, aceite de soja; Chile, Tapas de botellas; China Continental, aceite de colza, azúcar; Colombia, salvados y moyuelo; Dinamarca, madera de construcción; Ecuador, snacks de maní; Emiratos Árabes, poroto; España, plásticos primarios, salvados; Estados Unidos, semillas de colza; Filipinas, chías; Francia, arroz, Hong Kong, chatarras de cobre. Finalmente, se citaron a India, con chía y mentol; Islas Vírgenes, cigarrillos y trigo; Italia, aceite de maní; Japón, colchones y almohadas, manufacturas plásticas; Kuwait, aceite de soja; Malasia, maní, plasma de bovinos, México, chapas de aluminio, colchones y almohadas, aceite de cártamo; Países Bajos, manteca; Perú, alfombras; Qatar, medicamentos; Rusia, lecha en polvo, semillas de colza; Taiwán, trigo; Turkmenistán, menudencias y Uruguay, hamburguesas. También hubo registros resaltados en la industria automotriz. Los empleos acumulados en el sector en forma directas fueron de. 3.822.

Impulso para la recuperación
En tanto, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) organizó una conferencia magistral virtual bajo el título de “Construyendo las bases para una política de desarrollo industrial”. La iniciativa contó con la presencia de analistas nacionales y extranjeros. En la ocasión se resaltó que el sector está llamado para impulsar la recuperación económica, según coincidieron los intervinientes en lo que finalmente constituyó una maratónica jornada de unas cuatro horas, con una audiencia cercana a las 200 personas, según informó el gremio. El encuentro inició con el titular del BCP, José Cantero, quien recomendó reformas estructurales de la manera más sencilla para favorecer la economía familiar y del sector productivo, para que llegue a ser más dinámica su competitividad. En representación del Ministerio de Hacienda, habló Carmen Marín, viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, mencionó que una de las cuestiones más importantes ante la pandemia de Covid-19 es sostener y proteger los empleos. Aprovechó la ocasión para exponer sobre el Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay”. Marín añadió que en nuestro país solo dos de cada diez trabajadores tienen acceso a una seguridad social. A su turno, Manuel Albaladejo, representante regional de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), lamentó el poco conocimiento del rol de la industrialización en América Latina: «Estamos un poco atrasados en el reconocimiento del rol de la industrialización. Todo lo que se decía hace 20 años sigue vigente. El sector académico siempre tuvo claro que la industria es un gran motor del desarrollo, la industrialización ya no es un tabú”, resaltó.
Instó a trabajar para una mejor y mayor implementación, ya que, recordó, “los países que más renegaron de la industrialización y el rol del Estado hoy reconocen su valor”. El evento siguió con el economista Santiago Peña, quien destacó que cuando un financiamiento se realiza hacia proyectos industriales de largo plazo, éste vuelve más rentable, por lo que es fundamental la regulación de estas prácticas. En tanto, el economista colombiano Mauricio Cárdenas, indicó que la región requiere de un rediseño de los pactos sociales, como forma de recuperación o reactivación económica. Todo esto, mirando hacia una economía con crecimiento que permita mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, añadió. Finalmente, el anfitrión, Gustavo Volpe, presidente de la UIP, significó que la mejor manera de celebrar el Día de la Industria es trabajando, debido a que la pandemia no permite hacer festejos. Resaltó igualmente la capacidad que tiene la industria paraguaya de poder competir. Coincidió con el MIC en que la industria fue un gran aliado del Gobierno para que no falten suministros farmacéuticos, alimenticios y domisanitarios en el país durante la cuarentena sanitaria. “Somos optimistas en que Paraguay va a salir de esta crisis, tiene posibilidades demasiado importantes para lograrlo y sobre todo si se apuesta a la industria, que es apostar al desarrollo como motor de la reactivación de la economía paraguaya, eso nos llena de satisfacción”, dijo al concluir. Si bien la expectativa de un año destacado para la industria, que incluso al comienzo del 2020 se pensó en exportaciones globales cercanas a USD 1.000 millones provenientes de la actividad secundaria según proyecciones de algunos funcionarios, la perspectiva desde la UIP es que no será una temporada tan catastrófica.