En cuanto a las menudencias bovinas, en lo que va de este año también aumentaron frente al 2019, totalizando en toneladas enviadas 45 mil, que representan US$ 68,1 millones. Al sumar ambos productos, las exportaciones representaron 253,9 mil toneladas, un 6,5% de crecimiento, mientras que en dólares representó US$ 927,9 millones, un 3,9% más. De acuerdo a la Senacsa, la exportación de carne bovina paraguaya más menudencias son uno de los pocos sectores que pudieron sortear la pandemia ya en los últimos meses con la vuelta de las actividades en los principales mercados internacionales.
Por otro lado, Paraguay presentó la semana pasada toda la documentación oficial para lograr la habilitación del mercado de Canadá para la carne bovina, que prevé sea en el 2021, tras buscar una auditoría el año que viene, según aseguró a La Nación el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. “Nuestra idea es que una vez que el mercado americano sea abierto debemos rápidamente estar preparados para Canadá y Mexico. Son 350 millones de personas en los 3 países. En Mexico aún no hicimos nada, pero la idea es trabajarlo el año que viene”, agregó. Al mirar el otro dato estadístico, al cierre del mes de setiembre las exportaciones de carne bovina paraguaya alcanzaron US$ 818 millones, cifra 5,1% superior al acumulado del mismo período del 2019, de acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Chile, el principal destino con el 36,5% de participación en el valor total exportado, alcanzó US$ 299 millones y un volumen de 70,9 mil toneladas a setiembre. Estas cifras indican un aumento del 15% en valores y del 18,9% en volumen. El 2º destino en importancia es el mercado ruso, registró a setiembre del 2020 caídas tanto en valores como en volúmenes del 28,4% y 32,5%, respectivamente.
Fuente y fotografía: La Nación.