Según la Lic. Sonia Tomassone, en esta temporada 2020 se enviaron 1,48 millones de toneladas más de soja. Esta diferencia importante en el volumen de exportación se respalda en la buena cosecha lograda en la zafra 2019/20 con más de 10 millones de toneladas.
Este superávit de envíos con relación al 2019 se tradujo en un ingreso adicional de divisas de USD 518 millones, de acuerdo con los datos proveídos por el Banco Central del Paraguay (BCP).
COMPARATIVO ENERO-NOVIEMBRE (ton) |
|||
Producto |
2019 |
2020 |
variación |
Soja |
4.861.584 |
6.297.611 |
1.436.027 |
Aceite soja |
519.279 |
581.668 |
62.389 |
Pellets |
1.899.979 |
1.950.724 |
50.745 |
Asimismo, la experta en comercio exterior de la Capeco mencionó que los derivados de la soja también presentan alzas importantes. Tanto el aceite crudo de soja como el pellet tuvieron aumentos de exportación que implican un mayor volumen de procesamiento local; es decir, este año no solo se incrementaron los volúmenes de envíos de la soja en grano, sino también mejoró la industrialización.
Es así que las empresas que cuentan con moliendas en Paraguay exportaron aceites, pellets y granos de soja en forma dinámica. Estas compañías son responsables del 45 % de los envíos de la oleaginosa en estado natural a Argentina, con un registro de 2,18 millones de toneladas al cierre de noviembre.
Destinos. Los destinos no han variado con relación al informe del mes de octubre. Argentina representa el 77 % de los envíos; Brasil le sigue en la segunda ubicación con el 12 % de participación y, Rusia, cierra el podio con un 9 %. Otros mercados representan el 2 %.
Tomassone resaltó la importante demanda de soja que sostiene Brasil. Esta necesidad del vecino país desembocó en la importación, por primera vez, de la oleaginosa de extrazona, vía puerto de Paranaguá. Agregó que con este escenario se avizora que el gigante sudamericano seguirá incrementando la compra de soja paraguaya durante la próxima zafra.
Ranking. La puja por el liderazgo de los mayores exportadores sigue firme en esta última parte del año en curso. La firma Cargill sigue encabezando el ranking con el 14 % de participación y le sigue Glenpar, con un 12 % de presencia. En la tercera ubicación aparece Sodrugestvo con 10 %, al igual que Cofco International Paraguay (10 %). Más atrás están Agrofértil (9 %), ADM (8 %), LDC (5 %), Bunge (5 %), Copagra (5 %), TransAgro (4 %) y otros jugadores, que representan el 18 % restante.
Fuente: Capeco.