Maquinarias

31/03/2020

Menos envíos de soja y trigo, el doble en maíz

El retraso de la cosecha de soja en la presente temporada repercutió en los envíos al exterior, en los primeros dos meses del año, según datos de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), indicó un informativo institucional. En ese sentido, se registró un 24% menos de salida de este renglón agrícola comparando con el bimestre inicial del 2019, conforme indicó la asesora del ramo, Sonia Tomassone. En cifras, en lo que va del 2020 se exportaron 1.273.138 toneladas, frente a las 1.675.866 toneladas enviadas en idéntico periodo del año anterior, lo que se tradujo en 402.728 toneladas menos embarcadas. Al cierre de nuestra edición todavía faltaban actualizar datos a marzo, mes en donde podría empezar a normalizarse las exportaciones de la soja. En destinos, el principal mercado de la soja paraguaya sigue siendo Argentina, que capta el 81% de los envíos, seguida por Brasil (9%), Unión Europea (2%), Estados Unidos (0,03%) y Otros (7,7%). En lo que representa el listado de mayores exportadores de soja, durante los dos primeros meses del año el primer lugar fue ocupado por la empresa Cargill con 18 % de participación y continuó con Glenpar (12%), ADM (12%), Bunge (7%), Sodrugestvo (7%), LDC (6%), TransAgro (4%), Cofco (4%) y Otros (12%). En tanto, en el caso del trigo, la devaluación del real retrasa la demanda brasileña del trigo paraguayo, por lo que se traduce en una reducción del 45% de los envíos al vecino país, según otro informe de comercio exterior del gremio. Los embarques del cereal registraron 181.173 toneladas entre los meses de setiembre 2019 a febrero 2020. En cambio, en ese mismo periodo de la campaña anterior, se tuvo un desalijo de 328.924 toneladas, lo que representa una caída de 147.751 toneladas enviadas durante el presente lapso, indicó Capeco. Mejor desempeño fue el del maíz, cuyos envíos acumulados de mayo 2019 a febrero 2020 duplicaron al volumen exportado en idéntico periodo de la zafra pasada. En ese sentido, el informe de comercio exterior del gremio dio cuenta que en el lapso analizado se registraron 3.044.880 toneladas embarcadas, frente a las 1.518.726 toneladas enviadas durante idéntico tiempo, pero de la temporada anterior. En materia de destinos, la principal plaza del maíz nacional siguió siendo Brasil, con un 50% de participación. Aunque fue destacado el crecimiento de mercados alternativos para el cereal, entre ellos Corea del Sur (19% de presencia), Chile (10%), Uruguay (7%), Arabia Saudita (6%) y Otros (8%) que incluyó a Estados Unidos, Vietnam, Egipto, Túnez, República Dominicana, Mauricio, Puerto Rico y Qatar. La empresa Cargill lidera el ranking de mayores exportadores al cierre de este periodo, con un peso del 18% de presencia, seguida por Agrofértil (15%), ADM Paraguay (12%), Lar (9%), CHS (5%), Amaggi (4%), Merco (3%), Inversiones Agrícolas (3%), Unexpa (3%), Cofco (2%) y Otros (26%).

Más de la mitad de sésamo comercializado

De acuerdo a datos manejados por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), a nivel país, se han sembrado aproximadamente 42.000 hectáreas de sésamo confitero entre las variedades “blanca” y “negra”. Estas son cultivadas en su totalidad por productores de la agricultura familiar campesina, involucrando a 30.000 familias del sector rural, indicó un informativo institucional. Alrededor del 70% de la superficie ya fue cosechada, y ya se han comercializado aproximadamente 10.000 toneladas de sésamo, lo que representaría el 53% del total de la producción esperada. Actualmente, el sésamo se comercializa en los centros de acopio de cada una de las empresas asociadas al gremio, a un precio de 6.000 guaraníes el kg, según un informativo dado a conocer. De igual forma, se destacaron los rendimientos registrados hasta la fecha, que superaron el promedio histórico manejado por los agricultores de 500 kg por hectárea, lo que favorece el incremento de la rentabilidad. Se resaltó el trabajo de desarrollo de tecnología y asistencia técnica impulsados desde los sectores privado y público. Finalmente, la producción de las siembras de noviembre y diciembre fue afectada por la aparición de algunas plagas que afectaron una parte de los cultivos, señaló el informativo.

Procesamiento bajo, pero expectativas de repunte

Pese a un mayor registro de exportaciones durante el mes de febrero, el volumen exportado de soja en estado natural y sus derivados industrializados acumulado al segundo mes del 2020 fue de 1,15 millones de toneladas, el valor más bajo de los últimos 6 años debido al retraso de la cosecha que impactó en el resto de los indicadores, informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), gremio que aglutina principalmente a industrias aceiteras. Aún con la reducción del 29% en comparación al mismo periodo del año pasado, la información existente con relación a la cosecha lleva a estimar que en los próximos meses esta variación negativa cambiaría de signo. El acumulado al primer bimestre muestra una reducción de más de 476 mil toneladas en la comparación interanual, mientras que se espera un repunte de más de 1,3 millones de toneladas en la producción primaria de soja. En tanto, al cierre de febrero la molienda total de oleaginosas alcanzó 322.514 toneladas, su menor valor desde las cerca de 233 mil toneladas del primer bimestre del 2013; con una menor capacidad de procesamiento en aquel entonces. Además, este valor representa una reducción del 30% con relación a lo conseguido en el mismo periodo del 2019. De este procesamiento total, más de 319 mil toneladas corresponden a soja, oleaginosa que también cerró este segundo mes con números negativos en la comparación interanual, a causa del retraso de la cosecha. Las más de 285 mil toneladas de soja procesadas en febrero, representaron un considerable incremento con relación a la molienda del primer mes del año, pero no consiguieron acortar la brecha con relación a años anteriores, ya que es inferior al promedio de molienda para este mes, por lo que los próximos meses serán importantes para el desempeño que tendrá la industria en el 2020. A pesar de un desempeño que resultó no ser tan negativo como el del mes de enero en cuanto al procesamiento de soja, en el mes de febrero la utilización de la capacidad instalada llegó apenas a un 42%; su menor valor desde el 26% que se registró en el primer bimestre de 2013. Esto representa una disminución del 16% si se compara con el promedio de la utilización en los primeros dos meses en los últimos tres años, y de 17% con relación al año pasado, refirió el documento.

Más divisas por exportaciones cárnicas

La autoridad veterinaria oficial del Paraguay informó que la carne paraguaya mantiene su flujo normal de exportación y que al cierre de nuestra edición se estimaba llegar a 22.000 toneladas embarcadas. Los ingresos de divisas al país aumentaron en 50 millones de dólares en los primeros dos meses del año, según la agencia oficial de noticias IP Paraguay, que tomó declaraciones del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin en Radio Nacional del Paraguay. Según el reporte enero y febrero del 2020 fueron altamente positivos para la exportación de carne paraguaya, que en comparación al año pasado, aumentó a 5 mil toneladas Martin sostuvo que la exportación cárnica del país en los dos primeros meses del año fue muy positiva, y que no se daba desde el 2012. “Comenzamos con el pie derecho, en el 2020, con exportaciones récords. Tuvimos un buen inicio de año, muy positivo, que no se daba desde el 2012, según las estadísticas. Es doblemente positivo contra dos meses del 2019, que también fueron muy buenos, pero que ahora fueron superados”, expresó. Añadió que en este bimestre inicial ingresaron al país, unos 225 millones de dólares, en exportación del complejo de las 3 proteínas (bovina, porcina, aviar), contra 176 millones de dólares registrados en los primeros 2 meses del año pasado. “Tenemos un comienzo muy esperanzador y que esperamos que se mantenga. Estamos muy confiados que será un año record. La expectativa es tener un aumento del complejo cárnico de 150 a 200 millones de dólares y llegar a los 1.300 millones de dólares en el 2020”, expuso. Manifestó que si bien la exportación bovina alcanza el 37 %, la porcina y la aviar no son menores”. Resaltó que la carne paraguaya cada vez está mejor posicionada en Chile; que hasta el momento es el principal mercado de exportación cárnica de nuestro país, además de Rusia, Israel y Brasil. En cuanto a la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, refirió que este año se pretende superar la cobertura anterior. “Esperamos que sea provechoso. Paraguay tiene potencial para seguir creciendo, creo que este año creceremos unas 200 mil cabezas de ganado”, concluyó.