Las enfermedades aparecen sólo cuando coinciden los tres factores del triángulo (variedad susceptible, clima favorable y hongo virulento), señala el boletín técnico sobre Enfermedades de trigo, emitido por el IPTA-Capeco-INBIO.
Dicho informativo técnico destaca que las variedades nacionales poseen resistencia genética contra un gran número de enfermedades. Asimismo menciona que antes de considerar el control químico es importante realizar: Monitoreos frecuentes, donde se tiene en cuenta los tres factores del crecimiento (epidemiología) de la enfermedad y calcular los umbrales de control económicamente eficientes. Esto significa la severidad de la enfermedad en la cual la pérdida ocasionada equivale al costo de la aplicación del fungicida. Menciona además que la fecha de siembra y el clima impactan sobre la intensidad de enfermedades. Las siembras tempranas sufren mayor intensidad de manchas foliares y Piricularia (brusone) y las tardías son mas afectadas mas por las royas.
Los hongos que se dispersan por el aire

_ Oidio o ceniza (Blumeria graminis tritici). Los hongos se dispersan en el aire, las condiciones climáticas ideales para su proliferación son: Temperaturas frescas (10 a 22 ºC) y tiempo, nublado y seco. Afecta las hojas, tallos y espigas. La mejor estrategia de control son las variedades resistentes.
El momento para realizar el control químico es cuando el 20% de plantas presentan síntomas, a partir del estado de encañazón.
_ Roya de la hoja (Puccinia triticina). Las condiciones climáticas para su aparición son temperaturas de 15 a 25ºC y entre 8 y 10 horas de humedad o rocío para la infección en la hoja.
Afecta las hojas, vainas y barbas de las espigas. La mejor estrategia de control es apostar por las Variedades resistentes. El momento de control químico es cuando el 30% de plantas presentan pústulas de roya.
Hongos que vienen de los rastrojos
_ Mancha amarilla de la hoja (Drechslera tritici repentis). Se manifiesta cuando las temperaturas están entre 10 y 25 ºC y periodos de 6 a 48 horas de mojado foliar. Afecta hojas y vainas (manchas irregulares ovales con borde amarillo).
La mejor estrategia de control es la rotación de cultivos y variedades. El momento indicado para el control químico es a partir de30% de plantas con manchas a partir del estado de encañazón.
_ Mancha marrón o helmintosporiosis (Bipolaris sorokiniana). Proliferan ante las temperaturas de 20 y 30ºC con alta humedad del ambiente. Afecta las hojas, vainas, tallos, espiga y semilla (manchas de color café oscuro sobre las hojas, tallos y las espigas). La principal fuente de Punta Negra en la semilla.
Para esta enfermedad también es la mejor opción de control la Rotación de cultivos y variedades. El momento indicado para el control químico es a partir de 30% de plantas con manchas a partir del estado de encañazón.

Enfermedades de Espiga
_ Fusariosis o Giberela (Fusarium graminearum). Aparecen en temperaturas entre 15 y 30ºC con alta humedad del ambiente y mojado de las espigas por más de 48 horas.
Afecta las hojas, vainas, espigas y semilla (Manchas foliares irregulares de color pardo; infección de color rosado en las espigas).
Para controlar, la mejor estrategia es la rotación de cultivos y variedades. El momento ideal para el control químico es cuando el 50% de las plantas están en estado de floración.
_ Piricularia o brusone (Magnaporthe oryzae). Aparece en temperaturas entre 20 y 30°C, con alta humedad del ambiente y mojado de las espigas por más de 24 horas. Afecta hojas, vainas, espigas. Se manifiesta con manchas irregulares de color café en las hojas y color negruzco de rachis en el punto de infección. Para el control se recomienda la rotación de cultivos y variedades. El control químico es indicado a partir del 50% de plantas en estado de espigazón.

Enfermedades causadas por virus
_ Virus del enanismo amarillo de la cebada. Es transmitido por varias especies de pulgones. Se manifiesta en temperaturas frescas (15 a 25 ºC) y tiempo seco. Afecta las hojas, tallos y espigas (plantas enanas y distorsionadas). La estrategia más indicada para el manejo consiste en controlar pulgones vectores y variedades. El momento de control químico de pulgones es cuando se encuentran 10 pulgones por planta.

_ Virus del mosaico del suelo. Transmitido por el hongo de suelo Polymixa graminis. Aparece durante el otoño e invierno con temperaturas menos de 20ºC. Afecta hojas y tallos (plantas bajas y compactas, en algunos casos parecen como brotes de pasto con macollamiento excesivo). Para el control también es buena estrategia la práctica de rotación de cultivos y variedades. No existe control químico.
Enfermedades transmitidas por semillas
_ Carbón volador (Ustilago tritici). Aparece durante la floración en cualquier condición climática. Afecta las espigas (Después de la emergencia de la espiga, las masas de esporas negras se rompen dejando solamete el raquis).
Para controlar se debe apostar por variedades resistentes y el control químico se realiza en el tratamientode la semilla.
_ Mancha estriada bacteriana (Xanthomonas campestris pv. Undolosa). Aparece en temperaturas entre 20 y 30ºC con alta humedad. Las partes afectadas son las hojas, vainas, tallos, espiga y semilla (Síntomas en las hojas: manchas mojadas o estrías lineales de color café claro; en las espigas: estrías oscuras y lineales sobre las glumas).

Las mejores estrategias de control son: la rotación de cultivos y el uso variedades resistentes.