Para el lanzamiento oficial de Planity Summit Agro Paraguay eligió estar presente en los principales puntos de producción del país. La gira de presentación se inició el 7 de junio, en Bella Vista (Itapúa); continuó el 8 de junio, en Santa Rita (Alto Paraná); el 9 de junio, en J. Eulogio Estigarribia (Caaguazú) y el 10 de junio, en San Alberto (Alto Paraná). Y continúa esta semana con 3 eventos más en la zona norte. En los cuatro eventos realizados hasta ahora, los salones estuvieron llenos; con una participación de más de 400 productores.
Durante los lanzamientos, los anfitriones ofrecieron cuatro charlas. La presentación del grupo Sumitomo Corporation y su compañía Summit Agro, estuvo a cargo del presidente de Summit Agro Paraguay, Sho Hashimoto. Luego, el manejo más efectivo de las enfermedades en soja, para maximizar el potencial productivo, fue el tema desarrollado por el Ing. Agr. Sidinei Neuhaus, responsable de innovación y desarrollo de productos de Agrihold y Agrotec. El Ing. Agr. Marcos Mares, gerente global de desarrollo de Summit Agro, tuvo a su cargo la presentación del nuevo fungicida Planity. Finalmente, el asesor técnico de Agrotec, Ing. Agr. Jonas Ambrossini, dió los detalles sobre el posicionamiento comercial del producto.
En la ocasión, Sho Hashimoto presentó a parte del equipo que trabajará en el país. Entre ellos, Mario Ltaif, gerente de administración y finanzas; y Julio Granada, responsable de desarrollo. En el evento estuvieron presentes, el presidente de la Regional Sudamérica, Daniel Stante; Gabriela Rodríguez Bertrán, coordinadora regional de marketing y Mercedes Lorenzo, gerente regional de asuntos regulatorios y R&D.
Planity, más kilos de soja para el productor
Planity está dirigida al manejo de roya y enfermedades de fin de ciclo en el cultivo de soja. Contiene la nueva y única molécula, Inpyrfluxam - tecnología japonesa Indiflin®, que ofrece un control superior de roya y manchas foliares, en relación a todo lo ya conocido en el mercado. Así presentó el Ing. Agr. Marcos Mares, gerente global de desarrollo de Summit Agro, la nueva propuesta de la compañía Summit Agro.
Además de la especificidad en el control de roya con bajas dosis, Planity se destaca por su modo de acción y sistemicidad. El fungicida se mueve rápidamente en la planta, gracias a la combinación de Indiflin® y Tebuconazole. “Es una solución innovadora que maximiza la productividad y rentabilidad. Planity es eficacia, seguridad, confianza y satisfacción”.
El ingeniero explicó que Summit Agro posiciona Planity después de la primera aplicación, en R1 o antes del cierre de surco R1 +14 días. Señaló que es fundamental su uso junto a un multisitio (Mancozeb) y un adyuvante. Normalmente, se trabaja con un aceite mineral más un siliconado. “Por las características de los fungicidas, es necesario el agregado de adyuvante para lograr esa rápida penetración y el alto efecto sistémico, para proteger el potencial productivo”.
Con relación a la dosis recomendada, señaló un rango de 500 ml a 750 ml por hectárea. “Siempre que se hizo una aplicación de Planity en R1 o R1 más 14 días tuvimos un importante diferencial. Cuando hicimos dos aplicaciones de Planity siempre tuvimos un resultado superior”.
Composición.
Planity es una combinación de Indiflin (6%) y Tebuconazole (20%). Se caracteriza por su calidad de formulación floable o de suspensión concentrada. Por otra parte, la molécula Inpyrfluxam - la nueva carboxamida, es altamente sistémica y cuenta con la tecnología Rainfastness, con muy rápida absorción – que garantiza que una lluvia cercana a la aplicación no afectará la calidad de la misma (hasta 1 hora). “El Tebuconazole es un triazol con excelente efecto curativo. Tiene un amplio espectro de control y es el mejor compañero para el Indiflin®”, destacó el ingeniero Mares.
En cuanto a los resultados en la región, comentó que en Brasil se realizaron ensayos de eficacia de Planity versus diferentes inhibidores de succinato deshidrogenasa (SDHIs, por sus siglas en inglés) en el control de roya de la soja. Los trabajos demostraron que Indiflin® es la más eficaz. “En productividad, en 137 ensayos, tuvimos a Planity con una respuesta de rendimiento superior. Es por ello que decimos que la aplicación de Planity entrega más kilos de soja”.
Sumitomo Corporation y Summit Agro, tecnología japonesa que suma a la agricultura de Paraguay
Summit Agro es una de las 935 empresas de Sumitomo Corporation, una de las compañías más grandes de Japón con sede matriz en Tokio y presencia en 81 países. Así comentó Sho Hashimoto, presidente de Summit Agro Paraguay.
La compañía cerró el 2021 con ganancia neta superior a 4.000 millones de dólares. El grupo cuenta con más con 74.920 colaboradores en todo el mundo. Sumitomo tiene más de 400 años de historia. En la evaluación corporativa de Fortune Global, esta corporación se encuentra entre las 500 compañías.
Actualmente, Sumitomo se dedica a actividades comerciales multifacéticas con su red global y socios de las diversas industrias. Entre sus acciones, incluye la venta de una variedad de productos y servicios, importación y exportación. “Tenemos negocios de metales, transportes, infraestructura, medios digitales, inmobiliaria y recursos minerales. Tenemos más de 70 negocios, y el relacionado al agro es uno de ellos”.
Con respecto a Summit Agro, señaló que el objetivo es proveer tecnología innovadora para la agricultura sostenible. Para ello, representa productos japoneses. “Sumitomo Corporation tiene un buen relacionamiento con fabricantes japoneses importantes, que son sus principales proveedores. En los últimos cinco años, en el mundo fueron descubiertas 59 nuevas moléculas, de las cuales casi el 30% provienen de empresas japonesas”.
La Compañía también desarrolla formulaciones innovadoras línea que demonina S-Line, los productos biológicos y 0 residuos: Seipro, además de la nueva tecnología Agritec. En Sudamérica, Summit Agro está presente en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay.
Summit Agro Paraguay.
Se estableció en el 2020, y en 2021 comenzó con su actividad comercial. El principal producto es Planity, el fungicida que la compañía propone en la actualidad.
La empresa también cuenta con otro nuevo fungicida, que está en proceso de registro. La compañía trabaja constantemente en desarrollo de nuevos productos fungicidas, insecticidas y herbicidas. “Buscamos traer más tecnologías japonesas a Paraguay”, dijo Hashimoto.
Paraguay es el tercer mercado en importancia para la compañía, después de Brasil y Argentina. “Tenemos muy buenas proyecciones de crecimiento Tuvimos la oportunidad de llegar a Paraguay en un momento clave, para presentar nuestros productos. Estamos muy seguros de que podemos contribuir al aumento de la productividad”.
Primer lugar en las redes de ensayos de Embrapa
El Ing. Agr. Jonas Ambrossini, asesor técnico de Agrotec, una de las empresas aliadas a Summit Agro Paraguay, dio a conocer el posicionamiento para este nuevo fungicida. La recomendación para los productores es realizar aplicaciones en R1 y R1 más 14 días. Se puede optar por los dos momentos de desarrollo del cultivo, o por uno de ellos, aclaró.
El asesor técnico mencionó que Planity siempre estuvo en primer lugar en productividad y en el control de roya y manchas foliares, de acuerdo a las últimas cinco circulares técnicas de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
Desde Agrotec, el posicionamiento recomendado de Planity es la aplicación del fungicida acompañada por un mancozeb (Unizeb Gold), por ser un producto con un importante aporte para el control de enfermedades.
Para la primera aplicación recomendó Corona, una triple mezcla (prothio, trifloxistrobin, flutriafol). Para última aplicación, proponen la solución Ethos. No obstante, esta estará determinada por el clima y el manejo anterior. “Si fue un manejo eficiente y robusto, se puede entrar en la última aplicación con Sylver, que es un clorotalonil”, añadió.
Ambrossini señaló que la agricultura profesional solo tiene lugar para los productos más eficientes. “Lo que estamos ofreciendo hoy a los agricultores es más kilos, es productividad y rentabilidad. Para nosotros, como compañía, es el mayor lanzamiento que tenemos. Es importante cuidar la molécula, trabajar con protectores, con multisitios y hacer todos los deberes. Sabemos que los productores están muy conscientes de la importancia de ello”.
Manejo efectivo de enfermedades, esencial en la construcción de productividad en soja
Ing. Agr. Sidinei Neuhaus, responsable de innovación y desarrollo de productos de Agrihold y Agrotec, manifestó que el promedio de producción de soja de Brasil, Argentina y Paraguay ronda los 3.000 kilos por hectáreas. La brecha del rendimiento depende del manejo como un todo. Es decir, suelo, fertilidad y los cuidados con los productos fitosanitarios para el control de malezas, plagas y enfermedades.
El especialista señaló que Argentina pierde actualmente cerca de un tercio de productividad por factores relacionados al manejo; Brasil, casi la mitad del potencial. Es decir, existe un espacio muy grande para crecer en rendimientos de soja. Si bien en Paraguay todavía no se cuenta con este tipo de información, estimó que la situación sería muy similar a la que se presenta en los países vecinos.
La construcción de la productividad es un factor esencial en el rendimiento del cultivo de soja. Esta implica varios puntos que se deben trabajar. El clima, el más importante, es un elemento que no se puede controlar. Sin embargo, está en las manos del productor mejorar el suelo, escoger las variedades, y controlar las malezas, plagas y enfermedades. “El trabajo en estos aspectos nos va a permitir recuperar el potencial de la productividad que se pierde en el camino en algún momento”.
Enfermedades en soja.
Las enfermedades foliares y radiculares causan pérdidas de entre el 15% y 40% en soja, todos los años. Esto se debe a la menor eficacia de los fungicidas, el aumento de resistencia, errores en las elecciones, dosis y mezclas; y equivocaciones en los momentos de cada aplicación, explicó.
Si bien la roya es la principal enfermedad, por el nivel de daño que causa en soja, también se observa presencia de oídio. Igualmente, en los últimos años, cercospora, antracnosis, entre otros patógenos que impactaron en el rendimiento de este cultivo.
En relación al manejo de las enfermedades foliares, señaló que es importante llegar al final del estadio R6 con la soja sana. Es decir, es esencial construir esa sanidad durante el ciclo del cultivo y contar con un programa de aplicaciones. “Tratemos que la planta de soja en la etapa inicial no queme energía defendiéndose de factores ajenos, como malezas, plagas y enfermedades”, expresó.
Neuhaus mencionó que las aplicaciones tempranas o en etapa vegetativa permiten obtener una planta de soja más robusta, que soporta mejor el estrés. Esta situación se genera porque algunos fungicidas, como las estrobilurinas y las carboxamidas, tienen efecto fisiológico que ayuda a enfrentar un posible estrés climático.
Para mejorar los resultados al final de la zafra, la estrategia debe centrarse en bajar el ritmo de las enfermedades. Con respecto a las manchas foliares, recordó que se puede reducir el inóculo con el uso de semillas certificadas, sanas, y que pasaron por un buen tratamiento. Asimismo, tener el suelo protegido con rastrojos y respectar la fecha de siembra son recomendaciones importantes.
Sobre la roya, el experto señaló que los síntomas se observan tras cuatro o cinco semanas de la infección. “Cuando cruzamos con fechas de siembra temprana, en septiembre, o una soja más tardía de octubre o noviembre, lo que vemos es que el momento de la disponibilidad del inóculo se da en la etapa más temprana del cultivo de soja”.
Etapas de la enfermedad y elección de fungicidas.
Cuando la espora germina, en los primeros dos o tres días; en ese momento, se realiza el tratamiento preventivo. Durante la etapa intermedia de la enfermedad, la aplicación es curativa. Mientras tanto, ante síntomas visibles, el manejo ya es para erradicar.
Con respecto a los fungicidas, mencionó que los más conocidos son las estrobilurinas y las carboxamidas. Estas actúan como preventivos, al inicio, y curativos. Los triazoles, en cambio, avanzan un poco más en la etapa curativa; sin embargo, no tienen acción sobre síntomas visibles. “El único producto que tiene acción sobre síntomas son los multisitios inorgánicos”, añadió.
De acuerdo a diferentes ensayos presentados por el profesional, el 65% del rendimiento se construye en las primeras aplicaciones. “Si dejé que la infección suceda en la primera etapa, por mejor que sea el fungicida final, ya perdí rendimiento”.
Recomendó definir y ajustar un programa de aplicación de fungicidas de acuerdo a la variedad. También indicó tratamiento preventivo para proteger el cultivo, respetar los intervalos de las aplicaciones y utilizar fungicidas multisitios protectores. Además, resaltó la importancia de la rotación del principio activo para que la molécula mantenga su efectividad en los próximos años. Por ello, es fundamental agregar otras alternativas al programa.