Notas Técnicas

14/10/2022

¿SÍNDROME DEL TALLO VERDE DE LA SOJA? ¿SENESCENCIA RETARDADA DEL TALLO DE SOJA? ¿SOJA LOCA?

Ocasionalmente, al momento de la cosecha de soja, podríamos encontrarnos con determinada área de nuestra parcela con maduración retrasada o desuniforme, en donde se observan plantas cuyos tallos permanecen verdes, con las hojas retenidas y con alto contenido de humedad, mientras que las vainas y las semillas podrían estar completamente maduras y secas o no, y también podríamos observar la emisión de nuevos brotes a lo largo del tallo.

Según Maidana-Ojeda et al. (2021), en los últimos años ha incrementado la incidencia de este fenómeno en los campos de producción de soja en Itapúa. Además, estos síntomas también han sido observados en otros puntos del país. Pero ¿cuál es la causa de esta anomalía?

 

 

 

 

 

 

Dr. (Ing. Agr.) Guillermo Andrés Enciso Maldonado (gui77eenciso@gmail.com)

Investigador Asociado, Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT), Itapúa, Paraguay

 

Este conjunto de síntomas ha sido denominado de diferentes maneras (síndrome del tallo verde, senescencia retardada del tallo, soja loca) y se ha comprobado que tienen varias causas. Lo primero que debemos comprender es que se trata de un desorden fisiológico provocado un desbalance entre la relación “fuente/demanda” de la planta. La “fuente” hace referencia a los órganos fotosintéticos, en los que se producen los carbohidratos, y la “demanda” se refiere a los puntos u órganos en donde deben llegar los productos de la fotosíntesis, por ejemplo, órganos de reserva como frutos, semillas, vainas, tubérculos, etc. Por lo tanto, cualquier factor o estrés (de tipo biótico o abiótico) que limite el desarrollo normal de las estructuras reproductivas, podrá generar este desbalance.

 

 

 

 

 

 

Ing. Agr. M. Sc. (Doctorando) Marcos Javier Mendoza Duarte (marcosmendoza_jd@hotmail.com)

Investigador Asociado, Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT), Itapúa, Paraguay

 

A continuación, se citan las principales causas del síndrome de tallo verde:

  • Uso inadecuado de fungicidas: El uso de dosis elevadas de algunas estrobilurinas durante la fase reproductiva puede provocar estrés en la planta. Más específicamente, cuando las plantas de soja son rociadas en diferentes momentos durante las etapas seleccionadas de crecimiento reproductivo. No obstante, la aplicación de fungicidas no altera la madurez fisiológica de la semilla, sino la madurez morfológica de la planta y resulta en una perdida más lenta de la humedad de la semilla. Es importante mencionar que, la manifestación del síndrome debido a esta causa puede variar según cultivar y ambiente.
  • Daños por insectos: se ha reportado que altos niveles de chinches de los géneros Euchistus y Nezara que dañan las vainas, pueden alterar la relación fuente/demanda.
  • Déficit hídrico, que limita la formación de vainas y llenado de granos.
  • Uso inadecuado de herbicidas: cuando no se respeta las indicaciones de la etiqueta del glifosato, aplicaciones de dosis elevadas, o fuera de su momento, o con la interacción con ciertos cultivares.
  • Interacción entre fungicidas, herbicidas y déficit hídrico.
  • Densidad de siembra: se ha observado que a mayor densidad de siembra aumenta el porcentaje de tallos verdes en el campo, y al mismo tiempo, disminuye el contenido de proteínas.
  • Deficiencia de potasio: suelos con bajo contenido de potasio, hacen que los síntomas de deficiencia se expresen en las hojas causando síntomas de retención foliar y formación de semillas pertenocarpicas.
  • Antracanosis (Colletotrichum dematium var. truncata): las vainas en inicio de formación pueden ser infectadas y presentar coloración castaño-oscura a negro causando pudrición de la vaina, germinación de los granos dentro de las vainas semiabiertas causando así una reducción en el número de vainas viables y retención foliar.

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Plantas de soja con síntomas de senescencia tardía del tallo y retención de hojas en Carlos Antonio López, Itapúa, Paraguay. Fotografía: Ing. Agr. Mariana Beatriz Fin Mieres.

 

 

 

 

 

Figura 2. Nuevos brotes en plantas de soja que han llegado a madurez comercial en Carlos Antonio López, Itapúa, Paraguay. Fotografía: Ing. Agr. Mariana Beatriz Fin Mieres.

 

 

 

 

 

Figura 3. Emisión de nuevos botones flores y ramificaciones (mezclas de triazol+ estrobilurinas + carboxamidas) en Corpus Christi, Canindeyú, Paraguay. 2020. Fotografía: Kleverson Possebon.

Otro punto para considerar es que este síndrome puede afectar en distintos niveles a las diferentes variedades dentro del país, por lo tanto, sería interesante considerar la realización de ensayos para evaluar su incidencia en diferentes genotipos, con la finalidad de conocer cuáles son las variedades más susceptibles o resistentes a la hora de elegir un material para la siembra.

Aunque no existe un consenso de que este síndrome provoque pérdidas de rendimiento, el principal problema de este síndrome se encuentra al momento de la cosecha. En campos con alta incidencia pueden requerir que las cosechadoras disminuyan la velocidad de avance y aumenten la potencia del motor, lo que resulta en una baja eficiencia de combustible y un mayor tiempo de cosecha, y aumenta el desgaste de las cosechadoras (Harbach et al. 2016). Además, a la hora de cosechar, el alto contenido de humedad en las plantas puede provocar daños, taponamientos, entre otros, en las cosechadoras.

Algunas recomendaciones para evitar la aparición de este síndrome se basan en la aplicación de cobalto, molibdeno e inoculación de semillas, debido a que esta práctica incrementa el contenido de nitrógeno en las hojas y un decremento de la incidencia del síndrome. Además, el cambio de molécula de fungicidas podría ser una opción, así como un manejo integrado de chinches y la elección de materiales resistentes.

LITERATURA CONSULTADA

Costamilan, L.M. (2000). Estresses ocasionados por doenças e por nematóides. In: Estresses em soja, Passo Fundo, R.S. Embrapa Trigo, p.145-200.

França Neto, J. B., Costa, N. P., Henning, A. A., Almeida, A. M. R., & Barreto, J. N. (1984). Efeito da aplicacao de fungicidas foliares sobre a maturacao fisiologica de sementes de soja..

Harbach, C. J., Allen, T. W., Bowen, C. R., Davis, J. A., Hill, C. B., Leitman, M., ... & Hartman, G. L. (2016). Delayed senescence in soybean: Terminology, research update, and survey results from growers. Plant Health Progress17(2), 76-83.

Hill, C. B., Hartman, G. L., Esgar, R., & Hobbs, H. A. (2006). Field evaluation of green stem disorder in soybean cultivars. Crop science46(2), 879-885.

Mascarenhas, H.A.A. (2003). Potássio para a soja. O Agronômico, Campinas, 55 (1) p.20.

Rosbaco, I. M., Tuttolomondo, G. D., Bianchi, J. S., Marziali, D., & Martignone, R. A. (2013). Síndrome de tallo verde en soja. Su asociación con la densidad de siembra e incidencia en la composición química de la semilla.

Villar, J. L., Astegiano, E., & Cencig, G. (2006). Síndrome de tallo verde (STV) en el centro de la provincia de Santa Fe: Su asociación con factores ambientales. Campaña 2004/05.