_ P. ¿Cómo transcurrió los 36 años de Aprosemp?
_ R. Muchas cosas fueron ocurriendo durante este proceso para llegar a los 36 años de Aprosemp. Hubo momentos no muy gratos como estos últimos tiempos que estamos viviendo. Cuando uno habla con los socios fundadores también afirman que no fue fácil en los inicios y hasta hoy día estamos sujetos a muchos factores que no podemos manejar como el clima, pero vamos adecuándonos a la situación y fortaleciéndonos como gremio de un eslabón fundamental de la agricultura, la semilla.
_ P. ¿Cómo nació Aprosemp?
_ R. Nació por la necesidad de agruparnos, tener un gremio que represente al sector semillerista. Cuando se creó pensamos en tener mayor representación y poder trabajar con las gentes a nivel nacional e internacional. Fue un poco el objetivo que se tuvo en aquel entonces y hoy tenemos bien identificados nuestros objetivos.
_ P. ¿Cuáles son los propósitos fundamentales de este gremio?
_ R. Uno de los objetivos hoy día es representar a nuestros socios y a nuestro gremio en todos los ámbitos de nuestra competencia, sean estos los distintos estamentos nacionales e internacionales.
Entre nuestro objetivo también está velar por el cumplimiento de las normativas que tenemos dentro de la ley. Fomentamos la producción de semillas bajo estrictos cumplimientos de la ley, que aun dista de la realidad. Es un poco complicada aun esta parte.
También es nuestro objetivo fortalecer las capacitaciones técnicas para mejorar los niveles técnicos, obtención de mercados y la competitividad entre nuestros asociados. Esto es un tema sobre el cual hoy estamos trabajando muchísimo, cada vez estamos deseando darles la mayor cantidad y calidad posible a nuestros asociados.
_ P. ¿Cómo les toma este aniversario?
_ R. Realmente con muchos desafíos. Nosotros como gremios debemos disponer de semillas de calidad y a veces nos encontramos un poquitito desmotivados por el poco alcance que tiene el uso de semillas certificadas, más todavía si analizamos la última campaña, donde estuvimos muy preocupados de poder producir semillas de calidad y de buen vigor, pero pudimos lograr.
_ P. ¿Cómo están las socias de Apresemp? ¿Siguen invirtiendo en tecnologías?
_ R. Las industrias socias trabajan con las tecnologías de punta e incorporan constantes innovaciones para garantizar semillas con calidad, como las cámaras de frías, mesas densimetricas para obtener una mejor selección de semillas, porque los agricultores buscan semillas mas uniformes para estar acorde a las tecnologías de siembra actuales. Las industrias semilleras de Paraguay tienen los mejores estándares de calidad a nivel regional. Nuestras industrias socias siguen invirtiendo para adecuarse a las nuevas tecnologías.
_ P. ¿Con qué cultivos trabajan las industrias socias, qué especies multiplican?
_ R. El mayor rubro en el cual se trabaja hoy es la multiplicación de la semilla de soja, después el trigo, algodón, arroz, abonos verdes y semillas forrajeras (avena, aceben, centeno, nabo y otros).
_ P. ¿Cuáles son las preocupaciones fundamentales Aprosemp y los mayores desafíos para el futuro?
_ R. Una de las preocupaciones más grandes es aumentar el uso de semillas certificadas. La meta es llegar entre 50 y 60 % del área total que se siembra de soja en el país cubierta con semillas certificadas. Por ahora no pasamos el 30%. Nuestro deseo es que todos nos involucremos dentro de esta cadena para contribuir a la sostenibilidad, para que vengan nuevas tecnologías y que esas tecnologías que lleguen sean acordes nuestras necesidades y nuestras realidades.
_ P: ¿Cómo están los marcos legales, cómo
está el proceso de actualización de la Ley de
Semillas?
_ R: La ley de semillas es del año 1994, la misma contempla todos los puntos requeridos, si bien es cierto que merece una revisión, actualmente permite la producción y comercialización de semillas certificadas. El punto más sensible es el uso de semilla propia, nuestra legislación actual contempla este punto, la ley ampara al productor a hacer su propia semilla
para uso propio. Sí sería necesario reglamentar las
semillas de uso propio, establecer la cantidad de semillas
de uso propio que puede producir el agricultor y desde
que cantidad debe utilizar semillas certificadas para que
cada año pueda ir renovando parcialmente las variedades
que ya está usando.
Creo que si queremos avanzar en el marco legal se debe
lograr un modelo consensuado donde el obtentor, el semillerista y el productor queden conformes.
_ P: ¿Qué mensaje nos deja como presidente de Aprosemp?
_ R: Pido a todos los socios semilleristas que trabajemos siempre en forma unánime buscando constantemente dar respuesta a nuestros productores y así brindarles siempre la mejor calidad de semillas.
También invito a los productores a que formen parte de esta cadena de valor de la agricultura. Aprosemp es un gremio que siempre busca estar cerca de los productores.