Notas

18/07/2023

Sumando kilómetros de conocimientos

La segunda versión del “Rally de la Soja” se realizó del 3 al 4 de mayo y esta vez, se alejó del área de influencia de las cooperativas del Chaco central para internarse más hacia Mariscal Estigarribia y conocer las experiencias de empresas agroganaderas de la zona.

En esta ocasión, a la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se sumó como aliado en la organización, la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs). Nuevamente, hubo una buena respuesta por parte de los participantes en esta iniciativa.

La segunda edición del "Rally de la Soja" arrancó en la mañana de este miércoles 3 de mayo, esta vez más hacia la zona de Mariscal Estigarribia (Boquerón), en la estancia Palmeiras. En sus palabras de bienvenida, el asesor agrícola de la Capeco, Luis Enrique Cubilla, recalcó la finalidad del evento que “antes de una carrera de velocidad, se busca ampliar el conocimiento”.

Con ese espíritu nació el año pasado esta propuesta, que se ratificó este año, con la intención de recorrer campos chaqueños para observar el desempeño de cultivos a partir de experiencias locales. En la jornada inaugural, igualmente habló en representación del establecimiento, Carlos Passerieu, quien también es el actual titular de la Apacs. Resaltó la importancia de cada edición de la iniciativa que, si bien hubo escenarios diferentes entre ambas ediciones, lo puntual es que la agricultura ya es una realidad en el Chaco, pero con una gran proyección, pues tiene mucho por avanzar. Ponderó eventos como este para potenciar el intercambio de experiencias y conocimientos. Reconoció que, en pocos años de vida institucional, la Apacs acompañó numerosas actividades.

 Durante el primer recorrido también estuvo Eliezer Arguello, profesional agrónomo responsable agrícola del establecimiento. Destacó las diferencias en los campos locales con respecto a la anterior edición del “Rally de la Soja”, que se concentró más en el área de influencia de Filadelfia y Loma Plata.

Se observaron parcelas de maíz templado vs. tropical, resultado de soja sembrada a fines de enero y consorcios para disminuir peladares. Se destacó la experiencia positiva del algodón como rubro de renta, resaltando que la agricultura puede desarrollarse bien en la zona.

La segunda visita del primer día fue el establecimiento Noroda. Norman Rieder, uno de los propietarios, resaltó que el establecimiento inició hace cinco años una transición de campos ganaderos tradicionales para incorporar la agricultura. Ponderó los beneficios de esta integración productiva en la zona e invitó a otros productores a sumar este sistema como una forma de diversificar y diluir riesgos eventuales. “Es importante que otros también lo hagan, así nos ayudamos a crecer entre todos, porque aprendemos unos de otros. La ventaja es que quien se inicia, no arranca de cero”. También en el lugar compartió unas palabras Víctor Galeano, socio de Norman Rieder para desarrollar el emprendimiento agrícola. Resaltó la experiencia alcanzada tras cinco campañas y de cómo se dio la dinámica productiva en el Chaco. Resaltó que la campaña cerró con buenas expectativas de soja y maíz.

Con lotes de la oleaginosa que superan los 3.000 kg/ha, con una media de 2.500 kg/ ha; mientras que el cereal arrojó sectores con más de 7.000 kg/ha y un promedio estimado de 4.500 kg/ ha. “Es un buen resultado porque tenemos un bajo costo, entonces el margen es favorable”. Así concluyó la primera jornada, para concentrarse el día dos en un solo emprendimiento productivo, la estancia Jeroviá, del Grupo Casado.

Durante el recorrido el gerente de producción, Enrique Valenzuela, brindó las orientaciones. Destacó la experiencia del cultivo de soja en el establecimiento y también con la combinación agrícola y ganadera. De la campaña sojera 2022 -2023 indicó que se cubrieron más de 5.000 ha, a lo que se adicionaron 1.200 ha de maíz. Otro aspecto compartido fue el trabajo desarrollado con unas 260 ha de ruziziensis y los resultados logrados. Capítulo aparte merece la experiencia que tiene Jeroviá con la incorporación del trigo. Inicialmente previsto como cobertura, no se descarta la posibilidad de apuntar a un doble cultivo.

Actualmente, se proyecta triplicar el área. En representación de los propietarios habló Diego León. Ponderó la iniciativa del “Rally de la Soja” como una forma de intercambiar informaciones valiosas para desarrollar el agro en la zona y sus impresiones de un Chaco cada vez más productivo, con la integración agrícola y ganadera, además de confiar en el apoyo del próximo Gobierno.

Otras reconocidas figuras acompañaron esta segunda versión del “Rally de la Soja”. Entre ellas, el ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, quien igualmente compartió algunas estimaciones de lo que se espera de la agricultura en la región Occidental. Finalmente, en representación de laorganización, María Luisa Ramírez, agradeció el respaldo de la gente e invitó a estar pendientes de futuras ediciones. Anticipó que, así como en esta edición se incorporó como opción de alojamiento un área de camping, el próximo año podría haber más novedades para hacer más memorable el encuentro. “Queremos ir más hacia La Patria y conocer otras experiencias.

En estas dos ediciones nos dimos cuenta de las diferencias que se dan en los campos y en los sistemas de producción desarrollados. Pero en todos siempre vemos que la soja es un rubro que además aporta un complejo productivo para incluir otros rubros. De esta forma, se fomenta la agricultura diversificada en el Chaco”, concluyó. La organización igualmente estableció un espacio para resaltar la tarea de la Comisión de Responsabilidad Social de Capeco, y de cómo se puede aprovechar la soja en propuestas nutricionales.