Notas

29/08/2023

Campaña Maíz Zafriña busca “poner su grano” para contribuir con la economía

Aunque todavía sigue la campaña del maíz zafriña, las perspectivas van tomando forma conforme avanzan los días. Si bien se presentaron escenarios con resultados dispares en las semanas anteriores, habría una tendencia a un buen promedio en rendimiento agrícola.

Puntos débiles de la temporada serían precios bajos y costos de producción altos, que podría desmotivar a los agricultores, así como la merma de divisas generadas por las exportaciones. Eso sí, si bien no se va a repetir la super zafra del año pasado que “salvó” los números, la presente campaña “pondrá su grano” en la dinámica económica nacional.

Con un retroceso estimado en el área de siembra y con resultados dispares arrancaron las primeras semanas de cosecha del maíz zafriña. No obstante, y aunque todavía hay mucho por acopiar del campo, habría una tendencia favorable a buenos rendimientos promedios. De igual forma, en materia de mercado, los precios vienen deprimidos y dependerá de la cosecha del Hemisferio Norte para ver si cambia o no de dirección. En exportación, igualmente arrancaron los envíos de producción 2023.

Referentes de la producción compartieron con Campo Agropecuario sus puntos de vista y las expectativas que plantea la actual zafriña. Para la presidente de la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay, Simona Cavazzutti, hubo un mejor desempeño hacia el Norte, en donde acompañaron las condiciones climáticas. No así, al Sur, en donde se vieron cultivos más comprometidos, porque hubo lluvias en la floración, un momento crítico que dejó sus secuelas en esas parcelas.

Advirtió la caída de precios y la suba de costos de producción, traducida en menor margen de ganancia. El punto de equilibrio va para arriba y el agricultor deberá obtener mejores rendimientos para no solo empatar sino tener resultado positivo. Esta situación podría darse en la próxima siembra de soja. De mantenerse esta situación, podría “frenar el entusiasmo que la gente siente porque tiene una mayor inversión, para un retorno menor. Hay que ser competitivos para estar en el mercado”, subrayó.

A su turno, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, indicó que la zafriña sigue su proceso. Reconoció igualmente que las primeras cosechas arrojaron “resultados dispares, desde muy buenos a regulares. Es difícil dimensionar todavía un número estimado a nivel nacional”, advirtió y recordó que el periodo “grueso” de acopio en el campo va de fin de julio a inicios de agosto, aunque todavía queda mucho maíz por recolectar en el terreno.

Comentó que el estudio de superficie estimada cubierta con maíz permitirá tener una idea más cercana a la realidad. “Estaría por las 900 mil ha, un poco menos que el año pasado”, consideró. Cabe recordar que datos de un trabajo en conjunto a pedido de la UGP, de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío), revelaron que en la región Oriental se cubrieron 1.026.591 ha de maíz zafriña.

Tendencia a la baja

Al igual que Cavazzutti, advirtió la caída del precio. “La tendencia es a la baja debido a la ‘super zafra’ de Brasil”, recalcó. Siguiendo esta línea, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, reconoció que la cotización del cereal cayó. Indicó que dado el rol que cumple Brasil como principal destino del producto, por lo general es el que condiciona los valores y los hace subir o bajar. Actualmente, en los últimos meses, se redujo a la mitad de lo que se tenía.

“El maíz paraguayo se guía más por el mercado brasileño por ser el de mayor destino. El año pasado, con la ‘super zafra’ de maíz que tuvimos, gran parte salió por el río a extra zona. Entonces, tenía cierta mayor influencia la cotización de Chicago. Pero este año, la zafra nueva todavía sale en gran mayoría por Brasil, por lo que está más expuesta a los vaivenes del mercado del vecino país. Y, en ese sentido, los precios en Brasil bajaron de unos 300 USD/t en marzo a 160 USD/t en julio”.

Esa caída igualmente se refleja en divisas generadas por las exportaciones. De enero a julio, se enviaron 871,8 mil t por USD 197,1 millones. Al comparar con idéntico periodo del 2022, con más de 878,9 mil t por valor de USD 212,9 millones se nota la merma. Otro dato dado a conocer por la experta fue la concentración de mercados en tres destinos en lo que corresponde a zafra 2023. De más de 297 mil t comercializadas, Brasil quedó con el 83,9 %, Uruguay, con 16 % y Chile, con el 0,1 %.

Sin embargo, consideró que todavía no está la última palabra, pues es necesario seguir el comportamiento de la zafra del Hemisferio Norte, en donde la cosecha de EEUU tiene especial impacto en la comercialización. “Si bien, hubo recortes en el último informe sobre el maíz en EEUU, la tendencia hasta ahora es que los precios se mantengan o eventualmente bajen en los próximos meses, puesto que la zafra podría recuperarse con alguna coyuntura climática favorable”.

Rememoró que se anuncia la presencia del fenómeno conocido como “Niño”, por lo habitual implica más lluvias para nuestra región, mientras que para el Norte habría manifestaciones de la “Niña”, que representa más sequía. Así, en cómo se desarrolle el segundo semestre del año se definirían variaciones positivas o de los precios, según el desempeño de la cosecha de EEUU. Admitió que en Paraguay este año no se repetiría la “super zafra” de maíz del 2022, que dio la cara por el agro, con la caída histórica de la soja.

“No creemos que se alcance el récord de la producción del año pasado. Es prematuro para saber cuánto sería la producción de la presente zafriña de maíz, pero pasaríamos 5 millones t. Esto nos daría un volumen interesante de exportación. Pero también hay que tener en cuenta las necesidades del mercado local. El consumo interno ronda de 1,8 a 2 millones t del grano, principalmente por la demanda de 1 a 1,5 millones t para etanol, rubro a base de maíz que viene creciendo fuertemente”, concluyó.

Panorama alentador.

En tanto, para el asesor agrícola de Capeco, Luis Enrique Cubilla, se estaría dando un panorama más alentador. “Estamos con una media de 6.000 kg/ha”, indicó. Reconoció que a fines de julio no se había pasado del 20 % de la cosecha, pero a medida que avanzaba los rendimientos agrícolas mejoraban en promedio. De confirmarse esta tendencia, mejoraría la productividad, pues el año pasado rondó 5.500 kg/ha. La caída de superficie frenará un volumen global mayor a fin de zafra.

“En promedio, muy buena cosecha, en todos lados. Incluso en San Pedro, que no pintaba bien, la media es de 6.000 kg/ha, entre 5.800 kg/ha y 6.200 kg/ha, aproximadamente. El que está más bajo es Misiones, con 4.500 kg/ha. En Alto Paraná, más hacia la zona Norte y parte de Canindeyú, se puede hablar de 6.500 kg/ha a 6.700 kg/ha. En algunas fincas se llega hasta 7.000 kg/ha. Y no solo está bien la cosecha, sino que también presenta buena calidad del grano”, acotó como dato no menor.

Tampoco se puede definir el punto de equilibrio. Algunos consideran que podría estar en torno a 3.000 kg/ha., no es definitivo, dado que todavía hay muchos elementos que pueden alterar hacia el final de la zafriña. Dependerá mucho de la evolución de los cultivos, de cómo concluya la cosecha y, en gran medida, de cómo esté el mercado, para definir cuántos kg requiere el agricultor para “empatar” sus costos y tener algo de ganancia. De mantenerse la media de 6.000 kg/ha se estaría en una senda favorable.