“Este año estamos con una presentación distinta, puesto que estamos exhibiendo las variedades de Sojapar que ya están comercializadas en el mercado, con la diferencia de que durante el segundo día realizamos el lanzamiento de una nueva variedad”, mencionó la Ing. Agr, Maria Estela Ojeda, gerente general del instituto.
En ese sentido, dijo que cuentan con una parcela pequeña dónde están teniendo líneas avanzadas del programa de mejoramiento, en donde aprovechan para contarle a los productores lo que se encuentran preparando en ese segmento.
Acotó que con esta tecnología ya lograron ingresar a Bolivia con las primeras variedades, las cuales rindieron bastante bien en la evaluación y teniendo un gran éxito, a tal punto que en este marzo se ha lanzado en dicho país la quinta variedad Sojapar en Bolivia.
“Los productores bolivianos han adoptado esta variedad gracias a sus características y adaptación a diversas zonas, por lo que el área está creciendo y se mantiene una gran expectativa teniendo en cuenta que cada vez más van ingresando materiales a este país”, precisó la ingeniera.
En cuanto a lo que es en Paraguay, la gerente añadió que ya se ha iniciado con la Sojapar R19, el cual pese a que ya está por cumplir su octava campaña en el mercado, “el productor lo sigue queriendo”.
Dijo además que cada productor tiene su preferencia sobre cada variedad, ya sea por su tolerancia al estrés hídrico, por su buen comportamiento en suelo de baja fertilidad.
“Una cosa de resaltar de todas las variedades de Sojapar, tanto de las que están hoy en el mercado, las líneas que estamos trabajando, es la rusticidad, entonces eso le permite esa plasticidad de poder adaptarse a las diferentes condiciones”, concluyó Ojeda de