_ P. ¿Cómo está Corteva en Paraguay y su aporte a la agricultura?
_ R. Como Corteva, desde el 2018 venimos creciendo en forma sostenible todos los años. El año pasado, a pesar de haber sido muy complejo, también rompimos niveles de ventas históricos en Crop Protection y Semillas. Creemos que a Corteva le está yendo muy bien, gracias al equipo local y al productor que está dispuesto a recibir las tecnologías que constantemente le estamos trayendo.
Hoy Corteva posiblemente tiene la mejor plataforma para el control de malezas en el mercado, a base de la molécula Arylex. Este año estamos lanzando el tercer producto a base de esta molécula y nuestro market share ha venido creciendo de manera consistente en los últimos años.
_ P. ¿En cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías, a nivel global y regional, ¿cómo está con Paraguay?
_ R. En Paraguay estamos muy bien. En algunos productos realizamos en Paraguay los lanzamientos globales como fue con Viovan® y Aproach® Power. Posiblemente vamos a tener un nuevo modo de acción único que vamos a estar lanzando muy pronto y Paraguay va a ser el primer país en el mundo donde va a desembarcar.
Se vienen cosas nuevas, en fungicidas, insecticidas, curasemillas y herbicidas. Estamos con un portafolio futuro muy prometedor y va a estar aportando muchísimo al productor. Esto será muy próximo.
_ P. ¿Cuál es la participación en el mercado de maíz?
_ R. En semilla de maíz Corteva hoy tiene un market share óptimo. Hemos renovado todo el portafolio. La aparición de la cigarrita realmente hizo más compleja la selección de germoplasma. A partir de ahí tuvimos que sacar muchos productos que teníamos comercialmente y muchos que estaban viniendo. Logramos cambiar y hoy no lanzamos híbridos que no tengan la alta tolerancia o resistencia a cigarrita. Hoy estamos muy bien en genética de maíz. Tenemos una muy buena participación en el mercado en semillas de maíz con las tres marcas. Además, nuestros maíces no solo vienen con la biotecnología de punta, sino también con tratamientos premium, con muchos productos para el control de plagas, enfermedades y nematicidas. Viene un portafolio importante dentro de nuestro tratamiento de semillas, que realmente entrega mucho valor a la hora de ser usado.
_ P. ¿Cuál es el foco de las innovaciones y los desarrollos de Corteva para nuestro país?
_ R. Estamos incursionando con los biológicos, lanzamos UtrishaTM N, y se viene un portafolio más amplio en este segmento. Además, está encaminada la incorporación al mercado de nuevos ingredientes activos y nuevos modos de acción en fungicidas. Vamos a trabajar con un innovador curasemillas, que es una mezcla de 4 ingredientes activos; vamos a estar trabajando con nuevos herbicidas también con un modo de acción diferente. En cuanto a biotecnología llega Aquamax en maíz y a más a largo plazo una nueva generación de biotecnología en soja.
_ P. ¿En que consiste la tecnología Aquamax y en que etapa está?
_ R. La tecnología Aquamax es para híbridos de maíz con mucha tolerancia a sequía. Ya comenzaremos a traer estos híbridos en forma comercial que pueden ser muy favorables en periodos de estrés hídricos o en regiones con menos precipitaciones.
_ P. ¿Cómo encaran los programas de sustentabilidad?
_ R. Estamos trabajando en varios frentes. Muchos en
caramos desde la empresa y otras a través de CAFYF. Desde la compañía actualmente estamos encarando Jornadas de Buenas Prácticas Agrícolas con expertos internacionales con el nombre de Expedición de Agricultura para la Vida.
También trabajamos con varios programas a través de CAFYF como Cuidagro, CampoLimpio para la correcta recolección y disposición final de los envases vacíos de defensivos agrícolas, y Sembrado con respecto al desarrollo y el empoderamiento de las mujeres, entre otros.
_ P. ¿Cómo está la compañía en cuanto recurso humano?
_ R. En cuanto a recurso humano nos sentimos muy orgullosos. Somos una de las pocas empresas cuyo staff de personal es equitativo entre hombres y mujeres. Tenemos el 55% del staff compuesto de mujeres y dentro del plano gerencial el 50%. Esto venimos trabajando intencionalmente en los últimos años y actualmente ocupan esas posiciones porque son el mejor profesional para esos cargos.
Vemos ese beneficio en esa equidad y es por eso que de alguna manera ha venido creciendo y está creciendo, porque encontramos un grupo de funcionarios que trabajan con un elevado nivel de compromiso. Sentimos que estamos en una empresa con un ambiente laboral muy saludable y sobre todo da oportunidades.
_ P. ¿Cómo ve a la agricultura paraguaya y potencial?
_ R. Están dadas las condiciones para que Paraguay pueda seguir creciendo y ese crecimiento llegue a todos los sectores.
Considero que la parte regulatoria de los agroquímicos debería ser más estricta sobre todo el control de inertes. En cuanto al sector de semillas necesita encontrar un consenso donde todas las partes participen para que todos ganen. Creo que Paraguay debería tener un techo productivo superior a lo tiene actualmente, pues la mayoría de los híbridos y variedades son adaptaciones que se traen de países vecinos. No tenemos prácticamente programas locales de breeding. Hace falta mucha inversión dedicada a la investigación, tanto del sector público como privado.
Necesitamos organismos de investigación referentes e imparciales, como tienen los países vecinos como Embrapa (Brasil) e INTA (Argentina). Las entidades existen, pero no tienen la fortaleza que deberían tener.
Finalmente, estoy convencido que con un acuerdo colectivo entre los productores, gobierno, empresas y la academia, trabajando todos con un mismo objetivo, es decir, el desarrollo del país, podríamos hacer crecer este país a niveles que aún no hemos llegado, pero sabemos que podemos llegar.