Organizada por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), de manera exitosa concluyó el Encuentro Nacional de Siembra Directa (ENSD) 2024 y el Segundo Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa (EMSSD). El evento tuvo por sede el salón auditorio del Servicio y Apoyo a Productores de Leche (Saple), de la cooperativa La Holanda Ltda. que, en conjunto con la cooperativa Sommerfeld, combinaron esfuerzos para lograr las metas propuestas, según resaltó Martín Cubilla, presidente de Fepasidias.
Además de la masiva convocatoria y la alta calidad de participación, entre disertantes, profesionales, productores, academias, estudiantes y público en general, desde la organización también se valoró la presencia del Ejecutivo y comitiva en la apertura oficial, realizada el miércoles 31. Para Cubilla, significó un compromiso. “Fue positivo que el presidente de la República haya venido. Se marcó lo que podemos aportar y venimos haciendo desde hace más de 30 años, pensando en el productor, en el suelo, para mejorar la calidad de vida, la economía del país y el cuidado del ambiente”.
Calificó las jornadas de “extraordinarias” por la calidad de las disertaciones, la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos, no solo con los presentes físicamente, sino también por aquellos conectados virtualmente. Se resaltaron avances de pequeños productores hasta lo más nuevo en tecnología y estudios científicos. Incluso, la segunda jornada se prolongó por unas 13 horas. “Una disertación fue mejor que la otra. Hubo tan poco tiempo para contar, comunicar y explicar todos los años de trabajo, pero los disertantes lograron pasar el mensaje”.
Sigue como líder. El EMSSD permitió comparar realidades de países con la aplicación del sistema en los campos. “Hubo conexiones con todo el mundo. Experiencias de Alemania, de Francia, de Italia, de África mostraron cómo hacen sus coberturas, rotaciones, integración con la ganadería. Oceanía cuenta con un sistema muy avanzado, pero sus países en forma individual llegan a 45 % o 50 % de adopción. Mientras, Paraguay sigue liderando a nivel internacional con un 99 % de adopción. Se habló mucho, pero todavía seguimos como líderes mundiales”, ratificó.
El tercer día los participantes estuvieron en el Día Magistral de Campo “Magín Meza”, a pocos kilómetros de la sede de Saple. En seis estaciones se abordaron los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo; la importancia del perfil del suelo y la diversificación, en una calicata; los abonos verdes y sus beneficios en el sistema suelo – agua – planta y la integración agricultura – ganadería y su impacto en la salud del suelo. Asimismo, cabe resaltar la “Tarde de campo” del miércoles, con tres estaciones, abarcando la agricultura, lo forestal y la ganadería con el SSD.
Si bien Cubilla se mostró satisfecho y agradecido por los resultados alcanzados en este encuentro, anticipó que ya están abocados como Fepasidias en organizar el siguiente evento. “Estamos contentos, pero ya trabajamos para ganarle al tiempo en lo que se viene. Tenemos que hacer las cosas de la mejor manera posible. Podemos anticipar que ya tenemos confirmado el Simposio Internacional para el 2025, previsto para 31 de julio, en el hotel de la Conmebol (Luque). Será de carácter más técnico y científico”, dijo y adelantó que está por definirse el siguiente EMSSD.
Organizada por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), de manera exitosa concluyó el Encuentro Nacional de Siembra Directa (ENSD) 2024 y el Segundo Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa (EMSSD). El evento tuvo por sede el salón auditorio del Servicio y Apoyo a Productores de Leche (Saple), de la cooperativa La Holanda Ltda. que, en conjunto con la cooperativa Sommerfeld, combinaron esfuerzos para lograr las metas propuestas, según resaltó Martín Cubilla, presidente de Fepasidias.
Además de la masiva convocatoria y la alta calidad de participación, entre disertantes, profesionales, productores, academias, estudiantes y público en general, desde la organización también se valoró la presencia del Ejecutivo y comitiva en la apertura oficial, realizada el miércoles 31. Para Cubilla, significó un compromiso. “Fue positivo que el presidente de la República haya venido. Se marcó lo que podemos aportar y venimos haciendo desde hace más de 30 años, pensando en el productor, en el suelo, para mejorar la calidad de vida, la economía del país y el cuidado del ambiente”.
Calificó las jornadas de “extraordinarias” por la calidad de las disertaciones, la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos, no solo con los presentes físicamente, sino también por aquellos conectados virtualmente. Se resaltaron avances de pequeños productores hasta lo más nuevo en tecnología y estudios científicos. Incluso, la segunda jornada se prolongó por unas 13 horas. “Una disertación fue mejor que la otra. Hubo tan poco tiempo para contar, comunicar y explicar todos los años de trabajo, pero los disertantes lograron pasar el mensaje”.
Sigue como líder. El EMSSD permitió comparar realidades de países con la aplicación del sistema en los campos. “Hubo conexiones con todo el mundo. Experiencias de Alemania, de Francia, de Italia, de África mostraron cómo hacen sus coberturas, rotaciones, integración con la ganadería. Oceanía cuenta con un sistema muy avanzado, pero sus países en forma individual llegan a 45 % o 50 % de adopción. Mientras, Paraguay sigue liderando a nivel internacional con un 99 % de adopción. Se habló mucho, pero todavía seguimos como líderes mundiales”, ratificó.
El tercer día los participantes estuvieron en el Día Magistral de Campo “Magín Meza”, a pocos kilómetros de la sede de Saple. En seis estaciones se abordaron los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo; la importancia del perfil del suelo y la diversificación, en una calicata; los abonos verdes y sus beneficios en el sistema suelo – agua – planta y la integración agricultura – ganadería y su impacto en la salud del suelo. Asimismo, cabe resaltar la “Tarde de campo” del miércoles, con tres estaciones, abarcando la agricultura, lo forestal y la ganadería con el SSD.
Si bien Cubilla se mostró satisfecho y agradecido por los resultados alcanzados en este encuentro, anticipó que ya están abocados como Fepasidias en organizar el siguiente evento. “Estamos contentos, pero ya trabajamos para ganarle al tiempo en lo que se viene. Tenemos que hacer las cosas de la mejor manera posible. Podemos anticipar que ya tenemos confirmado el Simposio Internacional para el 2025, previsto para 31 de julio, en el hotel de la Conmebol (Luque). Será de carácter más técnico y científico”, dijo y adelantó que está por definirse el siguiente EMSSD.