Box Empresarial

30/06/2020

Rizoliq Dakar, nuevo inoculante líquido

En la tarde del martes 23 de junio se realizó el lanzamiento en línea del nuevo inoculante líquido para la producción de soja de la compañía Rizobacter para el mercado paraguayo. Se trata de Rizoliq Dakar, posicionado para su empleo bajo condiciones de estrés hídrico y altas temperaturas. La presentación estuvo a cargo de Matías Gorski, jefe de producto de la línea de inoculantes Rizobacter Argentina, a la que se complementó con algunos datos de pruebas locales, a cargo de especialistas paraguayos.

Tras un video institucional, el Gerente General de Rizobacter Paraguay, Oscar León, compartió la bienvenida y agradeció la participación del público. Recordó que la compañía mantiene su perfil de innovador y hacer el esfuerzo permanente por responder a las necesidades del campo. Del disertante, comentó que conoce nuestro país y ello hace que pueda compartir experiencias más cercanas. “Rizobacter busca la solución a las necesidades del campo, trabaja para satisfacer esas necesidades con productos adecuados para cada caso”. Posteriormente, Gorski tomó la palabra para la presentación de la nueva tecnología, acompañado de las explicaciones técnicas, partiendo de un proceso y de un escenario actual.

En primer término, comentó que es bueno poner el foco en los beneficios y el por qué la utilización de este tipo de productos trae respuestas y requiere de difusión mundial y, en particular, para nuestra región sudamericana y más específico en las zonas sojeras. Así habló de la fijación biológica de Nitrógeno y la relación simbiótica que se da con las leguminosas y los rizobios, pues estos reciben hidratos de carbono y aquellas, nitrógeno asimilable. “Se pueden aplicar tanto en legumbres como en cultivos extensivos. La relación simbiótica tiene la facultad de asociarse a otras bacterias de especies diferentes. Tienen la particularidad de dar a las plantas en forma de amonio, dependiendo de las zonas, fijando el Nitrógeno entre 50% y 80% requerido por los cultivos”, dijo.

Añadió que se puede ver una relación del 94% de lo que es capaz de capturar el Nitrógeno en un cultivo y se puede ver reflejado en un rendimiento. “Por eso se habla de una relación, prácticamente, lineal. Y, suplida las necesidades de agua, otro nutriente, otro de los elementos esenciales para generar rendimiento, lo más importante pasa a ser la absorción de Nitrógeno. Y es ahí cuando se hace importante el uso de este producto, de esta tecnología aplicada a un cultivo”, comentó. Recordó que no por ello se debe dejar de lado a otros nutrientes sino se debe buscar su justo equilibrio. “No solo con macroelementos, como Fósforo, Potasio o Azufre, los más demandados, sino también de los microelementos necesarios para el adecuado rendimiento en el cultivo”.

Testigo vs Rizoliq Dakar. Loma Plata, Chaco.

De ahí la importancia del empleo de los denominados “arrancadores” o “starters”. También ahondó en los beneficios de la inoculación, sobre todo con la experiencia regional. Compartió resultados de una recopilación de datos de 20 años de siembra de soja en Argentina, desde inicios del siglo y distribuidos en 1.143 ensayos, sin o con el uso de inoculantes y arrojaron respuestas tales como que el empleo de inoculantes se traduce en unos 230 kg más de producción. Un 8% adicional a la media sin el uso de estos productos. “Por más que tengamos historia o experiencia, por más que llevemos años inoculando, vemos que sigue vigente su importancia por los resultados observados”, sostuvo.

Lo siguiente fue comparar la evolución de las distintas tecnologías de inoculantes. “Empezó en la región en los años 70, cuando comenzó a tener importancia en nuestra zona de comercialización. Desde entonces surgieron muchas innovaciones, producto de muchas inversiones y desarrollos de productos. Así, en una primera etapa fue el cambio de formulación líquida, al pasar de los productos a base líquida o de turba, que requerían una hidratación antes de aplicar al cultivo. “Con las formulaciones líquidas, de alguna forma, ese producto se volvió más amigable con lo que sea la aplicación del producto en la semilla”, dijo. El siguiente cambio fue a productos más concentrados y que a la vez permitieron su empleo en conjunto con defensivos, como fungicidas y otros.

El proceso igualmente derivó en dar respuesta a los días de pre-inoculados, dependiendo de temperaturas, de las condiciones para la siembra o de las características de maquinarias. “Podemos tener productos que llegan a 200 días de pre-inoculado”, dijo. La tecnología presentada en esta ocasión busca dar respuesta a problemas de estrés hídrico, para regiones en donde hay limitantes de lluvias o periodos largos de sequía. Compartió una imagen del mapamundi en donde señaló que prácticamente el 28 % del total del área cultivable mundial está en un segmento de moderado a severamente afectado por el estrés hídrico. Y si se toma solo la soja, en donde la región es una de las de mayor peso mundial, se tiene que casi el 20 % del total de la superficie global, está entre moderado a severamente afectado por el problema mencionado.

Para dar respuesta a esta problemática, se desarrollaron varios trabajos de investigación. En ese sentido, en el caso particular de Rizobacter, se echó mano a la denominada Tecnología de Resistencia a sequía a altas temperaturas. A través de esta se logra mayor tolerancia y adaptación al medio de las bacterias a través de una rustificación, basada en la llamada Tecnología de Osmo Protección (TOP), a lo que se sumó la selección de cepas más tolerantes y resistentes a las altas temperaturas. Así dio lugar a Rizoliq Dakar. El especialista recordó que el TOP ya es conocida por los productores, pues ya se implementó en un producto anterior, el Rizoliq Top. “Lo que hoy agrega Rizoliq Dakar, es tolerancia y resistencia a sequías y altas temperaturas, a través del método de selección natural inductiva”, añadió.

“Esto nos permitió desarrollar el Rizoliq Dakar, pues con el TOP, se logró en los procesos que hacemos para crecer las bacterias en los reactores, más los distintos aditivos confeccionar productos que derivaron en bacterias más resistentes, aumentos en la concentración y, sobre todo, engrosar la pared celular de las bacterias, con lo que puede retener líquidos. Se logró engrosar esa superficie de retención de agua. Así, las bacterias obtenidas a través de esta tecnología posee una superficie de captura de agua mayor que los métodos tradicionales para fermentar las bacterias”, explicó. También abordó sobre el método de selección natural inducida y el trabajo desarrollado en la compañía para lograr el producto presentado en la ocasión.

Indicó que al ser formulado a base de poblaciones microbianas seleccionadas y adaptadas a las condiciones de estrés, demostraron tener sobre-expresadas sus capacidades metabólicas, permitiendo así su adaptación a ambientes de altas temperaturas y sequía. Además, brinda respuesta sustentable y adaptiva en ambientes de alto estrés abiótico, ya sea por cambios climáticos o zonas con características de suelo con deficiencia hídrica y altas temperaturas que afectan la productividad de los cultivos. Al comparar diferencias entre cepas “Dakar” con otras comerciales o convencionales, comentó sobre el estudio de la caracterización proteómica y la capacidad de inducción enzimática de las nuevas cepas de desecación con el uso de nano HPLC. Así, se pudo determinar que aquellas proteínas involucradas en la mayor resistencia fueron las cepas “Dakar”.

“El estudio permitió identificar un gran número de proteínas exlcusivas de las cepas Dakar, al poder producir 209 proteínas nuevas. Además, al determinar las proteínas que se indujeron al doble o más en las cepas Dakar, con respecto a las comerciales, arrojó como resultado que las Dakar registraron que 62 proteínas se indujeron dos o más veces”. A continuación compartió resultados observados en ensayos de eficiencia a campo y recordó que tanto Brasil como Paraguay ya tienen completados los registros, por lo que ahora se aguarda extrapolar la experiencia a sus campos, con lo que beneficiará a la agricultura regional. Finalmente, hizo algunos comentarios sobre la compañía y los diferenciales que presenta frente a la competencia, como un 30 % de inversión de utilidades destinadas a investigación y desarrollo, la adopción de cuatro nuevas tecnologías lanzadas en la última década y otros aspectos más.

Con buenas raíces

Posteriormente el equipo Rizobacter Paraguay pasó a intevenir en la presentación. Así, Alberto Castillo, profesional técnico de la compañía, compartió algunos resultados observados en ensayos desarrollados en el Chaco. La ficha técnica incluyó una fecha de siembra del 18 de diciembre del 2019, con la cosecha el 2 de abril del 2020. Se empleó una fertilización de 125 kg/ha de 05-25-25 y una precipitación registrada de 238 mm durante el ciclo. Reconoció que el nivel pluviométrico logrado no fue el más óptimo y que dejó secuelas sobre los resultados al final del cultivo.

No obstante, en la comparación de diferentes inoculantes con tratamiento de semillas en soja, hubo datos más que auspiciosos. Se explicó que además del testigo, se empleó Rizoliq Dakar, Rizospirilum, Signum, Inoculante Compentencia y Trichoderma. “Lo mejor que notamos fue el sistema de nodulación en las raíces. Instalamos varios ensayos en las dos regiones, que tuvieron problemas climáticos, sobre todo al inicio y que en el Chaco estuvo fuerte. Pero conseguimos levantar y generar informaciones en donde tema de nodulación es complicada, como en la región Occidental. Al comparar con el testigo, vimos cómo Rizoliq Dakar presentó nódulos eficientes. Esto nos alienta a seguir con más investigaciones”, añadió. De los ensayos en la Oriental, difundió resultados logrados en Canindeyú, en donde, igualmente, se obsevó un excelente desarrollo radicular, mayor cantidad y calidad de nódulos en corona y raíz principal, concluyó.

A su turno, Ruth Caballero, profesional técnica de la empresa, estuvo como moderadora para las preguntas de los participantes. Entre las consultas se abordó sobre la eficiencia del producto en los surcos y qué cantidad de dosis se recomienda para ambientes extremos como en el Chaco. De igual forma se indicó que todavía se puede generar mucha información. Existen situaciones, comentaron, que se deben estudiar para conocer la performance de los productos, el diseño de ensayos y comparar las distintas dosis de productos. Antes del cierre Oscar León volvió a agradecer a la gente que acompañó la presentación del nuevo producto y de cómo, pese a la coyuntura mundial, compañías como Rizobacter siguen desarrollando novedades para dar respuestas al agricultor. “Con este producto cubrimos una necesidad de las más esperadas en el campo”, afirmó. Finalmente, Ruth Caballero, presentó al equipo Rizobacter Paraguay e invitó a los productores a contactar con los profesionales locales para evacuar cualquier duda.