Notas

10/09/2024

Una buena desecación…. Donde todo comienza….

Ya estamos nuevamente en plena temporada de desecación previa a la siembra del cultivo de soja y como todos los años, nuevamente un año atípico.

Este año estamos nuevamente ante un escenario bastante distinto a años anteriores, las primeras parcelas de maíz fueron cosechadas durante el mes de junio dando un periodo bastante largo de barbecho, otras parcelas por lo contrario prácticamente fueron cosechadas en el mes de agosto, además es un año con un récord de siembra de cultivos de cobertura, lo cual conlleva a considerar un periodo más corto entre la desecación y la siembra del cultivo de soja.

Otro escenario que no podemos desconsiderar es la complejidad para elegir los herbicidas a utilizar considerando que debemos tener un profundo conocimiento de problemática parcela por parcela para hacer la recomendación.

Al momento de hacer la desecación debemos elegir herbicidas que hagan el manejo de malezas existentes en la parcela por ejemplo Buva (Conyza spp.), Santa Lucía (Commelina spp.) o bien Ype Rupa (Richardia brasiliensis), pero también en nuestro manejo debemos prever un complejo de malezas que no están presentes al momento de hacer la desecación o no son problema ahora; pero si son un enemigo terrible dentro del cultivo de soja ya que tienen varios flujos de nacimiento, en este contexto podemos mencionar al Picón (Bidens spp.), Ka´aruru (Amaranthus spp.) y Lecherita (Euphorbia heterophylla).

Con todo el escenario anteriormente citado nos lleva a considerar una desecación basada en 3 etapas, en primera el hormonal en mezcla con glifosato, en la segunda aplicación, el herbicida de contacto y en la tercera aplicación el pre – emergente en el sistema plante aplique, pensando en las malezas que emergen dentro del cultivo de soja.

Ahora si vamos desglosando las 3 aplicaciones debemos ser muy asertivos al momento de elegir estos herbicidas y algunos criterios importantes son los siguientes:

  • Pensando en la primera aplicación es importante elegir un herbicida hormonal que aún no tengo casos de resistencia para tener la seguridad que no presentará fallas de control en esta desecación y hormonales que tengan mejor desempeño a condiciones no tan adecuadas como temperatura y estrés hídrico. Otro factor muy importante a la hora de elegir el hormonal es considerar el período de carencia en la aplicación y la siembra del cultivo de soja.

Teniendo en cuenta la Buva que es una maleza que es el factor común en prácticamente todas las parcelas se debe considerar que la misma es resistente a hormonales (rápida necrosis a 2,4-D y sospecha de rápida necrosis a triclopyr) lo cual nos orienta al uso de hormonales que no presenten casos de resistencia y que sean extremamente activos sobre la Buva como lo es el Arylex Active.

Arylex Active es una molécula que no solo performa bien sobre Buva sino que sobre el complejo de malezas presente en la parcela asociando la molécula a una estrategia de manejo como un todo.

Texaro (Arylex + diclosulam) es un herbicida recomendado para la desecación previa a la siembra de soja ya que contiene en su formulación Arylex una molécula altamente activa para el control de malezas difíciles de hoja ancha además del beneficio del control del banco de semillas de malezas de hoja ancha y también de gramíneas.

Pixxaro (Arylex + fluroxypyr), es un herbicida recomendado en desecación previa a siembra de cualquier cultivo y en post emergencia de cereales.

Beneficios del Arylex:

  • Control superior sobre Buva y otras malezas difíciles (sin riesgo de resistencia).
  • Corto periodo de carencia para la siembra de soja: permite iniciar la siembra de soja 7 días (suelos arcillosos) y 14 días (suelos arenosos) tras su aplicación.
  • Baja volatibilidad: Debido a la baja presión de vapor de esta molécula se tiene mucha mayor seguridad al momento de hacer la aplicación.
  • Sin antagonismo sobre graminicidas: El Arylex es una molécula que permite la mezcla con graminicidas al momento de hacer la desecación dando el beneficio de hacer todo el control del complejo de malezas sin necesidad de separar las aplicaciones.
  • Presenta control superior en situaciones de estrés hídrico comparado a los demás hormonales del mercado: Esto se debe a que esta molécula es translocada principalmente vía floema.
  • Es compatible con todas las sales de glifosato.
  • No afecta la nodulación del cultivo de soja.
  • En la segunda aplicación donde se aplicará el secuencial con un herbicida de contacto debemos considerar varios factores, nuevamente optar por herbicidas que no tengan casos de resistencia, de que sean los adecuados para controlar la maleza predominante y también que muestren mejor desempeño a las condiciones climáticas del momento.

En el escenario actual donde nuevamente la Buva es la maleza padrón se deberá considerar opciones como saflufenacil o bien glufosinato de Amonio, ya que la Buva presenta una altísima frecuencia de resistencia al paraquat y al diquat.

Considerando malezas como Santa Lucía o bien Ype Rupa sé tendrá una mejor respuesta al uso de glufosinato en el secuencial.

Por su parte el saflufenacil es más dependiente de la humedad y su eficacia no está relacionada a la luz solar, al contrario del glufosinato de Amonio que no es tan dependiente de la humedad como lo es el saflufenacil pero si es mandatoria la presencia de luz solar durante y posterior a la aplicación de este herbicida.

  • Y cuando vamos a la elección del pre–emergente entramos en un terreno mucho más complejo aún, clave considerar el objetivo de control, factores inherentes a las características propias a cada pre-emergente (Koc, solubilidad en agua, foto descomposición, etc), periodo de carencia para cultivos posteriores entre otros. No hay pre-emergente malo, pero sí mal posicionado. Y sobre todo tener un cambio de mentalidad de nuestra parte y perder el miedo a los pre– emergentes, hace 10 años el productor tenía miedo de usar 1 pre-emergente, hoy estamos recomendando el uso de 2 hasta 3 pre-emergentes dependiendo de la problemática.

Cuando hacemos la elección del pre–emergente debemos considerar el objetivo de control dentro del cultivo (por ejemplo, manejo de Picón, Lecherita o Ka´aruru), otro punto clave es la presencia de paja, por ejemplo cuando la parcela presenta mucha materia seca, como ser post cosecha de maíz, trigo o bien un área de cobertura de avena o brachiaria se deberá optar por pre-emergentes con un Koc bajo como por ejemplo diclosulam o bien sulfentrazone. Cuando la parcela está prácticamente sin cobertura las opciones de pre–emergentes se amplían ya se podrá optar por pre–emergentes con un Koc más alto como es el caso del flumioxazin, entre otros.

Por su parte pre–emergentes que son susceptibles a la foto descomposición nos indican que deberá llover para incorporar el producto lo antes posible al suelo para evitar ser degradados, por lo contrario, un pre-emergente con foto descomposición insignificante puede permanecer expuesto a los rayos del sol sin riesgo de descomposición y como ejemplo nuevamente surgen el diclosulam y el sulfentrazone.

Por la Ing. Agr. Anette Stolle 

Gerente Comercial Región Sur de Corteva Agriscience