Notas

12/09/2024

Productores de Alto Paraná analizaron los alcances de la Resolución 1115 de la Unión Europea en San Alberto

El 11 de septiembre, productores de Alto Paraná se reunieron en San Alberto para debatir sobre la Resolución 1115 de la Unión Europea, una nueva normativa que regulará el comercio de ciertas materias primas y sus derivados en el bloque europeo. El encuentro fue promovido por la Asociación de Productores Agrícolas San Francisco (APASF), que busca orientar a los agricultores ante los nuevos desafíos que esta normativa impone.

El tema central del debate fue la Resolución 1115, que establece condiciones para la exportación de productos como soja, ganado bovino, madera y sus derivados. Esta regulación, que entrará en vigencia en enero de 2025, afecta a aquellos productos provenientes de parcelas habilitadas a partir de enero de 2021.

Durante el encuentro, el Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción, expuso sobre los detalles y las implicancias de esta resolución, destacando que restringe el ingreso de productos de los mencionados rubros si provienen de tierras habilitadas después de la fecha establecida. Cristaldo instó a los productores a estar atentos y a informarse bien antes de firmar cualquier documento, ya que la decisión de entrar en el sistema es completamente individual.

“Es un sistema voluntario. El productor tiene en sus manos la decisión de ingresar o no. Nadie puede imponerle esta medida”, señaló Cristaldo.

El gremialista también explicó el procedimiento de diligencia debida, que transfiere la responsabilidad al importador. Sin embargo, advirtió que existen muchas zonas grises en cuanto a su aplicación, ya que se basa en el principio precautorio, lo que permite sancionar a un productor por una simple presunción, sin derecho a la defensa. Además, mencionó que los documentos oficiales paraguayos no son reconocidos como válidos por el sistema, lo que complica aún más la situación.

Cristaldo destacó que el mayor desafío lo enfrenta la región del Chaco, donde una ley local permite el cambio de uso de suelo, pero dicha normativa no es reconocida por la Unión Europea, lo que descalifica los productos provenientes de esta área.

Por último, hizo un llamado a los productores para mantenerse unidos, informados y alerta ante cualquier procedimiento que pudiera comprometer su desarrollo. “Analicen bien y lean detenidamente lo que van a firmar”, enfatizó.

Robson Affonso , directivo de APASF, también instó a los productores a participar activamente en estos debates. “Muchas normativas nuevas vienen en camino, y todo recae sobre el productor. Es fundamental estar bien informados”, concluyó.