Los analistas del USDA, Eric Gero y Katie McGaughey, en coordinación con la Cappro, disertaron sobre las perspectivas actuales de la producción mundial de soja y los demás productos agrícolas relevantes para nuestro país. Los funcionarios provenientes de las oficinas de Washington, dieron a conocer datos estadísticos e informaciones que podrán ser de utilidad para la toma de decisiones a los productores y a los diferentes actores de la cadena productiva de nuestro país, en vista al inicio en este mes, de la nueva campaña agrícola 2024/2025, informó el gremio agroindustrial a través de un material de divulgación.
La disertante Katie McGaughey es especialista del USDA en evaluación de cultivos y es responsable del análisis de la información de inteligencia de mercado para Sudamérica (excepto Brasil). En tanto, Eric Gero, es economista agrícola del USDA y se enfoca principalmente en materias primas, cereales forrajeros, tales como maíz, sorgo y cebada. Previo a las charlas, dio la bienvenida el presidente de Cappro, Amntonio Iati, quien resaltó que, en los últimos 10 años, las industrias han hecho las inversiones más importantes en saldo de inversión extranjera directa, en la construcción de fábricas y ampliación de capacidad instalada
Esto supuso, según el material dado a conocer que se dio un salto en la capacidad de procesamiento instalada de 1,5 millones a 4,5 millones de toneladas/año para la temporada 2014. Desde entonces, los cambios en las reglas y la inequidad fiscal han restado competitividad al sector al punto de frenar nuevas inversiones, reducir capacidad instalada a 4,23 millones de toneladas/año y operar a niveles de 30 % de ociosidad. Agregó que “a nivel productivo, si bien se están realizando estudios para intentar realizar agricultura en zonas marginales, Paraguay ha encontrado límites en la expansión de su frontera agrícola”.
Sin embargo, a nivel industrial, “es donde Paraguay tiene aún mucho por crecer, con la implementación de algunas medidas concretas por parte del Estado que busquen aumentar la competitividad del sector”. Señaló que las industrias aceiteras son las únicas que no tienen derecho a la devolución del crédito fiscal del IVA cuando exportan productos industrializados, lo cual se convierte en un costo elevado dejándolas fuera de competencia en el mercado internacional. Paraguay es el único país productor de soja en el mundo que no tiene políticas activas en favor de la industrialización dentro de su territorio, se indicó.
Acompañó a los analistas, el agregado agrícola para Paraguay, Argentina y Uruguay, Chase McGaughey, quien igualmente se tuvo una intervención previa a la disertación, en donde reafirmó el peso de nuestro país en la agricultura mundial. “Estamos aquí para hablar de la oferta y demanda de los cultivos agrícolas, como soja, maíz y trigo y estamos aquí porque Paraguay es muy importante en el mercado internacional, en especial la soja. Por eso vinimos, con los analistas de las oficinas de Washington para hablar con representantes de la industria sobre la realidad y la proyección del próximo año y el futuro”.
Con respecto a la presentación, se resaltó que todos los ojos están puestos en lo que será la temporada agrícola 2024 – 2025 en Suramérica, puesto que el USDA viene ajustando los números del hemisferio Norte, sobre todo los de Estados Unidos, en tanto en el bloque del Mercosur, líder mundial de soja, la tendencia es a incrementar la producción, tanto de soja como de maíz. De Paraguay, igualmente se prevé aumento en la superficie de la oleaginosa y un volumen total estimado para fin de la próxima campaña de verano por arriba de 11 millones de toneladas, manteniendo la relación de más ventas al exterior que para consumo interno.
También la proyección es favorable siempre y cuando acompañe el clima, para ubicar rendimientos agrícolas más cercanos a los 3.000 kg/ha, de promedio. Para el caso del maíz, igualmente se prevé una recuperación del área bajo cultivo, tras la caída de la temporada 2023, en especial de la zafriña, con un volumen de producción esperado por arriba de 5 millones de toneladas, lo que subiría las exportaciones de granos por arriba de 3 millones de toneladas y un consumo interno de 2 millones de toneladas, con un rendimiento esperado por arriba de los 5.000 kg/ha, siempre con condiciones climáticas favorables y baja presión de plagas.
Tras la presentación, se dispuso de un tiempo para consultas desde el auditorio. Volviendo al material de divulgación, desde Cappro se informó que se buscó brindar un evento técnico que pueda redundar en apoyo al sector productivo y de toda la cadena agroindustrial, con información calificada que posibilite la toma de decisiones oportunas para una zafra exitosa, en beneficio de la economía del país. Se resaltó que las industrias generan valor agregado dentro de las fronteras, generando más productos para exportar y con mejores precios. El gremio agrupa a 10 industrias aceiteras más importantes a nivel nacional, se recordó.