La firma Agropecuaria y Comercial del Paraná S.A. (Agropeco) amplió su diversificación y desarrolló inversiones que no solo buscan generar retornos económicos, sino también apuntan a mantener la sostenibilidad y el cuidado del ambiente. Para ello, desde hace un tiempo implementó sistemas silvopastoriles, lo que a su vez igualmente fue reconocido durante este mes, en coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, el 5 de junio. Además de seguir impulsando otras actividades productivas.
Para conocer más sobre el tema, la actual presidente de la empresa Rossana Báez Mendoza, apoyada por responsables de áreas técnicas, brindaron algunos detalles del proceso productivo, así como de puntos actuales de Agropeco. Primeramente, la titular en el cargo ejecutivo desde octubre de 2019 indicó que Agropecuaria y Comercial del Paraná S.A. constituye una de las pioneras en el ramo en Paraguay, con 42 años de presencia en el sector agropecuario y una visión siempre ambientalista de sus fundadores.

Recordó a Serafino Ferruzzi, inmigrante italiano, quien optó por invertir en una zona inhóspita y prácticamente desconocida. Así, en 1978 nació la compañía en medio de un territorio boscoso y cerrado en el Alto Paraná. “Ferruzzi implementó e innovó desde el primer momento y trasladó a los demás inversionistas europeos la visión adelantada de la época de la capacidad que podían generar esas tierras para cultivar rubros como la soja, pero con un criterio ambientalista, creando simbiosis entre sostenibilidad y sustentabilidad”, dijo.
Desde el primer instante se adentró en lo profundo de una porción del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa) y hoy por hoy, Agropeco abarca otros departamentos de la Oriental. “Actualmente contamos con aproximadamente 6.300 ha de bosque nativo y constituye una de las mayores superficies de reserva de esta región que está en manos de una empresa privada. Cuesta mucho, pero estamos haciendo todo el esmero y el sacrificio de poder preservar el patrimonio tan importante como es el bosque y que forma parte del Baapa”, recalcó.
Con respecto a la parte productiva en general, indicó que del total de superficie disponible para ese fin, se destinan unas 4.800 ha a la agricultura y 320 a la ganadería. En tanto, la parte forestal incluye unas 670 ha de reforestación. “Es una actividad diversificada que se tiene en la empresa, tanto ganadera como agrícola y que mantiene el criterio ambientalista de desarrollar la agricultura y la ganadería en armonía con los bosques”. Igualmente reconoció que asumió el cargo con muchos desafíos por ser la primera mujer en llegar a la presidencia de la empresa.

La columna agrícola
Si bien la soja domina los campos en verano, en invierno, los cultivos de época son canola, trigo, avena y maíz, este ya en la fase previa a la cosecha. Al respecto, Luis Marecos, gerente técnico de Agropeco, comentó que destina unas 1.000 ha para la canola y otras tantas para el trigo. “El resto está distribuido con cultivos de cobertura, como nabo y avena”, explicó. Del maíz, expuso que abarca un territorio de unas 1.500 ha para el caso del maíz zafriña. Parte del total se destina para ensilaje de planta entera para la ganadería.
El resto, es cosechado como grano comercial y, a su vez, una parte de este volumen, va para la fabricación interna de balanceados. Emplean diversos híbridos proveídos por sus aliados comerciales, tales como Syngenta, Limagrain, Dekalb, Agroeste y otros. Del desempeño de las plantaciones en la presente temporada y la incidencia del factor climático, reconoció que se sufrió bastante dado el estrés hídrico acentuado cerca de la floración. “Al final de la campaña obtuvimos unas lluvias importantes que hacen pensar en que la rentabilidad vaya a mejorar un poco”, concluyó.
La pata ganadera

La actividad pecuaria comenzó hace unos cuatro años y con un plantel inicial en torno a las 2.000 cabezas. Hoy suman casi 3.500 cabezas. Se partió de un proyecto de engorde en un semiconfinamiento y actualmente se está completando el ciclo, además de buscar emplear la mejor genética. Báez Mendoza reconoce que existen planes para seguir creciendo. “Siempre es importante diversificar y veremos qué tal se presentan los primeros resultados de inseminación artificial (IA) y transferencia de embrión (TE) para agosto y setiembre”, dijo.
Carlos Ariel Fernández, encargado de la parte ganadera de la compañía, contribuyó con otros detalles. “En el 2016, Agropeco inició una parte de diversificación de rubros con la ganadería. Comenzó con recría y la terminación de ganado y hoy podemos hablar, luego de cuatro años, de un ciclo completo. Hacemos cría, la recría y la terminación, además de iniciar con mejoramiento genético, apuntando a una minicabaña, dentro de un mes, aproximadamente estaríamos naciendo los primeros terneros de TE y de IA”, expuso.

Recordó que arrancaron en cría y mejoramiento genético con 100 cabezas y actualmente suman casi 300 cabezas, entre TE e IA, con repaso de toros. En la parte de recría, se puede hablar de un crecimiento del 55%, en la misma estructura y utilizando la tecnología, más algunos cultivos de invierno y reserva de forraje como heno y ensilaje de maíz. Para la terminación del ganado, varía mucho dependiendo del peso de ingreso. “En promedio salen a los 15 meses. Son animales de punta, de genética. Siempre apuntamos a lo mejor, lo que devuelve mejor conversión y ganancia de kg”, dijo.
La ganancia de peso igualmente varía, pero en confinamiento y con el escenario actual, está en torno a 1,6 kg/día/animal de media.
La opción diferencial en carne

El responsable del ámbito ganadero igualmente recalcó que cada establecimiento tiene su manejo propio y que por ello incluye variaciones en la nutrición brindada a los animales. Es aquí en donde Agropeco igualmente da un toque personalizado al incluir la stevia en la dieta, pero no solo para buscar un sabor diferencial, sino por los beneficios en la salud que el empleo de este complemento alimenticio brinda, pues representa un probiótico natural que permite ofrecer el producto final desde otro ángulo.
“Lo que estamos haciendo es alimentar a los animales de la forma más natural posible, sin antibiótico, sin monensinas, sin virginiamicina, sin promotores de crecimiento y hormonas que puedan acelerar el crecimiento y la ganancia de peso de los animales. Hoy lo que nos hace un productor diferente es la forma de producción nuestra, a lo que apuntamos, una forma más natural”, complementó. Esto dio lugar a desarrollar una carne con marca propia de la compañía. “Nature Beef” es la marca patentada por Agropeco, agregó.
La presidente también aprovechó para profundizar sobre el tema. “Nature Beef surgió pensando siempre en la carne natural, en brindar a los clientes una carne Premium, libre de hormonas, libre de antibióticos. La stevia no es para dar sabor, sino para generar más inmunidad. Un animal con mayor inmunidad puede obviar medicamentos. Esto hace que produzca carne 100% natural, muy apreciada en Europa. Se trata de un proyecto innovador que implementó el presidente anterior, Carlos Sama. Es el padre de este proyecto”, reconoció y valoró la iniciativa de su predecesor en el cargo.

De igual forma calificó al producto como “carne muy sabrosa y de calidad”. La proteína de origen animal llega al mercado nacional e incluso ya tiene registro en otros destinos, como Chile. “Estamos con la marca propia tanto en Paraguay como en Chile, como Nature Beef carne enriquecida con stevia”, dijo. Además de desarrollar un trabajo de posicionar la marca en puntos de venta del departamento Alto Paraná, tales como Ciudad del Este, Santa Rita y en el Paraná Country Club (Hernandarias), para lo cual se estableció una alianza con el supermercado Cardozo.
Como marca Premium reconoció que tiene otras características en cuanto al comercio. Reconoció que todavía no se puede distribuir a mayor volumen, por el costo que representa al producir este tipo de artículo. “Nos diferenciamos de otras carnes por el proceso en que los animales son tratados desde el inicio hasta la culminación. Por ahora solo va a algunos sectores. Los animales llevan un nivel de vida diferenciado a otros procesos. Consumen agua mineral con pH 8, no de manantial. Consumen sal en abundancia y a discreción, que la tenemos de manera limitada”, dijo.

Reconoció que pese a las limitaciones, como el caso de la sal comparando con la disponibilidad en la región Occidental, se logra tener una ganadería extremadamente eficiente. “El costo aquí en Alto Paraná es muy elevado. No podemos competir con los del Chaco, en cuanto a superficie, pero en cuanto a calidad, se puede percibir al consumir la carne”, comentó. El proyecto sigue dando pasos y ahora busca su posicionamiento. “Estamos logrando que se conozca en el mercado. Estamos con pedidos y la gente está probando”, añadió.
Manifestó que los pedidos de hace mes y medio en el Paraná Country Club y en Ciudad del Este fueron satisfechos y con éxito. La exclusividad la tiene hasta ahora el supermercado aliado para la región. La idea es seguir. Para ello se requerirán de más inversiones, incrementar la cantidad de hacienda y destinar más áreas para la pecuaria. “El proyecto tiene perspectivas de crecimiento. Para más adelante, se deberá aumentar el hato ganadero, lo que implica más superficie y realizar toda una reestructuración en el campo y, a lo mejor, en detrimento de la agricultura”, estimó.
La incursión silvopastoril

A la alimentación y el manejo se incluyó además aspectos que guardan relación con bienestar animal. Por ello, la opción del proyecto silvopastoril además de ampliar la diversificación de actividades, permitió agregar mayor confort al ganado. Las primeras experiencias de engorde en una zona del bosquecillo demostraron bovinos relajados, comiendo en abundancia, lo que repercutirá directamente en la calidad de la carne, indicó la presidente. En tanto, Fernández dijo que la carga animal en parcelas forestales tiene sus características.
Conforme las explicaciones del responsable ganadero de la compañía, se ve el desarrollo de las plantas y, a los 15 o 18 meses, estimativamente, se empezarían a introducir pequeños lotes de desmamantes para que aprovechen los forrajes dentro del área. En el caso en que quede algo, elaborar reservas de forraje para los requerimientos durante el invierno. “Empezamos este proyecto, que es la parte silvopastoril, pensando en el bienestar de los animales, ya que el estrés calórico que soportan es muy fuerte”, expuso con lo que finalizó su participación.

Báez Mendoza compartió otros puntos. Indicó que para este proyecto fueron destinadas unas 35 ha. “Se realizó la implantación y buscamos optimizar todos los recursos la confección de henos para la ganadería, pues esa zona anteriormente eran parcelas de pasturas, pero al ser confinada para el sistema silvopastoril se privó el ingreso a los animales, por lo que, para generar alimentos para el hato ganadero, realizamos la cosecha de heno. Por ahora se trata de un plan piloto inicial, pero no se descarta seguir incrementando en el futuro.
“Si bien está destinada exclusivamente al ganado, primero se debe esperar el desarrollo considerable de los árboles, por lo que la parcela va a estar privada del acceso de animales”, dijo. Agradeció igualmente la participación de organizaciones tales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación Rural del Paraguay en el desarrollo del proyecto y que incluso tuvo una publicación del PNUD en el Día del Ambiente. “En esta zona, somos la única empresa que implementa silvopastoril”, resaltó.
“El sistema silvopastoril representa una innovación y a la vez estamos armonizando inversión con naturaleza. Además de ofrecer a los animales mayor bienestar, tener sombra, confort y demás aspectos que influyen directamente en la calidad de la carne”, reiteró. El material divulgado por la oficina PNUD Paraguay entre otros aspectos resaltó la figura a Ferruzzi por presagiar “que el cuidado del medio ambiente era el sello distintivo de una práctica agroganadera responsable y parte esencial de todo su proceso”, cuya “sensibilidad ambiental” favoreció a la industria alimentaria.

Reforestación y cuestiones sociales
La actividad forestal no es ajena a Agropeco, pues la compañía cuenta con unas 650 ha de reforestación. A esto se suman unas 2.500 ha de bosques certificados, así como el plan de manejo forestal, comentó la presidente. “Esto nos permite realizar extracciones de madera para ir renovando también los árboles nativos. También hacemos implementación de árboles nativos en el bosque”, comentó. Agradeció la predisposición de instituciones, como la Itaipú Binacional, en proveer plantines para realizar la implantación y regenerar el bosque.
No obstante, reconoció la dificultad de mantener el bosque. “Meses atrás nos visitó el Ejecutivo con su gabinete. Le expusimos la inseguridad y el costo que implica para la empresa mantener esta superficie. Él estuvo plenamente de acuerdo por cuidar el patrimonio, pero tenemos un flagelo que es la caza furtiva y la pesca. Estamos combatiendo drásticamente. Esto también genera un costo elevado por las denuncias penales o la verificación por parte de las empresas de seguridad por monitorear la zona. Tiene su impacto económico mantener esto”, dijo.

Dentro de las iniciativas en materia de responsabilidad social, Agropeco suscribió un acuerdo con el Instituto Forestal Nacional (Infona) para ofrecer a estudiantes de último año del nivel técnico pasantías, para realizar tareas de investigación o para culminar tesis. Sobre el conflicto de tierras en la zona de María Auxiliadora, distrito de Abaí, departamento de Caazapá, y que también incluyó el desembarco de la empresa Cardenales, dijo que “el 90 % está prácticamente concluido” y añadió finalmente “estamos expidiendo los títulos como corresponden”.