La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) dio a conocer su boletín mensual a setiembre. Entre otros puntos, destacó que la molienda acumulada al cierre del tercer trimestre del año continúa en números negativos, tanto en la comparación interanual como con el promedio de los últimos tres años, con 2.794.068 toneladas de oleaginosas procesadas de enero a setiembre. Además, indicó que la disminución de la cosecha y los menores precios internacionales llevaron a que, tanto el complejo soja como las exportaciones en general, cierren el tercer trimestre del año con su menor valor acumulado para este periodo desde el año 2012. “El bajo nivel relativo de procesamiento de soja, grano más importante en cuanto a industrialización, explica las disminuciones mencionadas. Esta materia prima cerró en setiembre el octavo mes en el año (séptimo consecutivo) con caída en comparación al mismo mes del 2018, lo que marca una tendencia ya difícil de revertir para lo que queda del año”, reveló el informe. Otros granos, como el girasol y la canola, muestran una mejoría con relación a años anteriores, pero no en un nivel suficiente para cambiar la tendencia de la molienda total. En total, los granos diferentes a la soja acumulan un procesamiento de más de 40 mil toneladas al tercer trimestre del año, un crecimiento de más de 11 mil toneladas con relación al mismo periodo del 2018. En tanto, las divisas por el complejo soja alcanzaron solo US$ 2.274 millones cosecha y los menores precios internacionales llevaron a que, tanto el complejo soja como las exportaciones en general, cierren el tercer trimestre del año con su menor valor acumulado para este periodo desde el año 2012. Los US$ 2.274,58 millones generados por la exportación de soja y sus productos industrializados representan el 38% de todas las exportaciones registradas, porcentaje que también se ubica entre los más bajos de los últimos años. Considerando también que se registran menores volúmenes de procesamiento, la tendencia de caída en los ingresos de divisas se refuerza, ya que aumenta la preponderancia de la exportación de productos sin agregar valor, desaprovechando la posibilidad de conseguir mejores valores de venta, se subrayó en otro momento.
25/10/2019
Molienda, en números negativos
¿Te gustó la nota?
Noticias relacionadas
-
Desde Itapúa promueven el consumo responsable de yerba mate orgánica.
Para garantizar la vida en el planeta es necesario cuidar el agua, el suelo, el monte, y el aire, además de la manera en la que estamos aco [...]
07/02/2023
-
Ingresos por exportaciones de la industria láctea superaron US$ 45 millones en el 2022.
La industria láctea logró enviar al exterior 11.806 toneladas de productos por un total de US$ 45.432.414 al cierre del 2022, lo que repre [...]
06/02/2023
-
Tape Ruvicha, con el foco en New Holland, Ford y Chery.
Otro de los protagonistas que retornó con fuerza a Agrodinámica fue Tape Ruvicha, con un stand que se destacó en el área de maquinarias [...]
06/02/2023
-
Somax Agro, crecimiento exponencial y portafolio incrementado.
Otro stand concurrido fue el de Somax Agro que ofreció una amplia gama de soluciones que incluyó entre sus líneas, agroquímicos, nutrici [...]
06/02/2023