Por: Ing. Agr. MSc. Guillermo Andrés Enciso Maldonado - Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Itapúa (CEDIT-Paraguay)
Ing. Agr. Silvestre Javier Ayala Espínola - Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Itapúa (CEDIT-Paraguay)
Ing. Agr. MSc. Andrés Dejesús Sanabria Velázquez - Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Itapúa (CEDIT-Paraguay)
El acolchado plástico es una técnica que se practica desde hace muchos años como una estrategia para proteger a los cultivos y el suelo de la influencia de algunos fenómenos atmosféricos. Esta técnica ha permitido cultivar en áreas donde normalmente no se podía, debido a las limitaciones del clima y suelo, por lo que, en los últimos años, ha sido adoptada por una gran cantidad de productores hortícolas paraguayos. Sin embargo, los acolchados plásticos no son exclusivos para la horticultura, en otros países, son utilizados también para la producción de cultivos extensivos como el algodón, maíz, rosales, tabaco y frutales.

Básicamente, el acolchado consiste en la colocación de una lámina plástica sobre el suelo (Figura 1). Los mismos se pueden colocar forma manual o por medio de implementos con los que además se puede sembrar y agregar fertilizantes al mismo tiempo, y con ello evitar menos pasadas de maquinarias. Los acolchados pueden venir perforados o no y varían en anchura según necesidad del cultivo. También, existen varios colores de acolchados que ofrecen efectos distintos, que pueden ser aprovechados según el requerimiento del cultivo. Experimentaciones han demostrado como colores claros reflejan la luz del sol reduciendo la temperatura, mientras colores oscuros la incrementan
Los beneficios que trae esta técnica son varios: permite aprovechar mejor el uso del agua, fertilizantes y mano de obra, puede adelantar el ciclo de algunos cultivos, y es una técnica relativamente simple y barata que permite proteger contra plagas. A continuación, mostraremos con mayor detalle algunas ventajas del uso de acolchados plásticos.
VENTAJAS DE LOS ACOLCHADOS
La instalación de una cubierta plástica altera las condiciones de suelo de diferentes maneras, ofreciendo varios beneficios:
_ Mayor retención de la humedad del suelo. El plástico de los acolchados está compuesto por materiales que impermeables, lo que impide la evaporación del agua del suelo. Esta agua es aprovechada por la planta y le sirve para nutrirse constantemente. Esta técnica también permite administrar mejor los riegos y los fertilizantes.
_ Disminución de malezas. Las malezas compiten con los cultivos por agua, nutrientes y luz. La instalación de un plástico negro o bicapa, es decir, cuya cara externa es blanca e interna negra, suprimen el desarrollo de malezas debido a que estas no interceptan la radiación solar. Los plásticos transparentes, blancos o plateados no son eficientes para el control de malezas.

_ Favorece la estructura del suelo. Los acolchados plásticos previenen la compactación del suelo y evitan la deformación de la cama. Esto permite una óptima oxigenación e intercambio gaseoso, así como un contenido óptimo de humedad a poca profundidad permitiendo un mayor número de raíces laterales que absorban agua y nutrientes.
_ Aumentan la temperatura del suelo. Los acolchados aumentan la temperatura del suelo durante el día. Esta puede ser una ventaja en el invierno, y dependiendo del tipo de acolchado, puede ser perjudicial en el verano. La capacidad de los acolchados de retener el calor varía en función del grosor y color. El plástico transparente aumenta la temperatura y permite un mayor crecimiento y precocidad, además su uso ofrece cierta protección ante la probabilidad heladas.

En zonas de alta radiación solar, se recomiendan los plásticos blancos que reflejan la luz solar, lo cual favorece la fotosíntesis de la planta. En contraste, el polietileno negro es el que menos calor retiene en el suelo, ya que absorbe toda la radiación que es liberada al final del día, por lo que no es útil para prevenir heladas.
Por otro lado, el aumento de la temperatura en el suelo contribuye a la descomposición de la materia orgánica en el suelo y hasta cierto punto lo esteriliza al crear condiciones desfavorables para los patógenos. De igual manera ciertos colores como el plateado actúan como repelentes plagas.
_ Aumenta la fertilidad del suelo. El aumento de la temperatura y del contenido de humedad favorece procesos de mineralización de nutrientes. Además, un suelo protegido evita que las lluvias laven los nutrientes.
_ Mayor sanidad y calidad de frutos. El plástico crea una barrera física entre el suelo y la planta. Al evitar el contacto entre hojas y frutos con las partículas de suelo, la probabilidad de que patógenos del suelo infecten plantas es menor. Esto favorece el aspecto comercial principalmente de algunas hortalizas como la frutilla, el melón, el tomate, la sandía, entre otras.
_ Aumento de la biomasa vegetal. La actividad microbiana y de las raíces generan una mayor cantidad de CO2, producto de la respiración celular, cuya salida a la atmósfera se concentra en los agujeros perforados donde se encuentran las plantas. Esta concentración de CO2 favorece la tasa fotosintética de la planta.
Por último, es importante mencionar los efectos ambientales del uso de plásticos. El conocimiento de la sostenibilidad del acolchado plástico sigue siendo vago en términos de una perspectiva ambiental y agronómica. Los aditivos y los residuos plásticos pueden fragmentarse en microplásticos, pero permanecen químicamente intactos y se acumulan en el suelo; además cuando ya no sirven, generan contaminación visual. También,debe considerarse la gestión de residuos del acolchado plástico basadas en el reciclado para su reutilización como contenedores de basura, macetas, etc.
En los últimos años se han desarrollado acolchados plásticos basados en polímeros biodegradables. Estos plásticos pueden ser degradados por la comunidad microbiana presente en suelo luego de varios años. De esa manera, estos acolchados biodegradables proporcionan una alternativa más sostenible a los plásticos convencionales utilizados comunmente. Estos son capaces de proporcionar los mismos beneficios detallados anteriormente, permitiendo una solución al problema de la acumulación de plástico en los suelos. Los poliésteres alifáticos y los co-poliésteres alifáticos-aromáticos han demostrado ser grupos prometedores de polímeros biodegradables. El desarrollo y liberación al mercado de acolchados plásticos basados en estos compuestos biodegradables es un área muy activa de investigación de compañías privadas, universidades y centros de investigación alrededor del mundo.
